El Catarro Común
EL CATARRO COMÚN
INFORMACIÓN GENERAL
- Es la afectación total o parcial de las mucosas de la nariz, los senos nasales, la faringe, las amígdalas, el oído medio o la laringe, causada por la acción de agentes infecciosos.
- Dentro de este cuadro patológico están comprendidas varias enfermedades infecciosas de la parte alta del árbol respiratorio, desde la nariz hasta la laringe.
- Es especialmente frecuente en otoño, invierno y primavera.
- De esta enfermedad se ocupan ramas de la Medicina como la Otorrinolaringología, Aparato Respiratorio y Medicina General.
ETIOLOGÍA
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Agentes infecciosos: virus (rinovirus, coronavirus, adenovirus o influenzavirus) o bacterias (Estreptococo A, corynebacterium).
- Factores predisponentes: estrés, falta de sueño, fumar, cansancio físico y mental, exposición al frio (enfriamiento, cambios de clima de calor a frío, consumo de alimentos fríos), estar en contacto con personas afectadas..
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Factores climáticos: frío, viento, calor y humedad.
- Sd. por frío.
- Sd. por viento y frío.
- Sd. por humedad y frío.
- Sd. por viento y calor.
- Sd. por humedad y calor.
FISIOPATOLOGÍA
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Cuando una persona infectada con el agente patógeno entra en contacto con otra le puede trasmitir la infección por vía aérea (al hablar, toser o estornudar) o de forma directa al entrar en contacto con sus secreciones infectadas.
- Cuando el agente patógeno entra en contacto con la mucosa el sistema de defensas local intenta eliminarlo pero si no lo consigue, el patógeno ataca a la mucosa de los órganos afectados provocando la inflamación, el enrojecimiento, la fabricación de mucosidad, el estornudo, la tos o la fiebre.
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- La acción del frío sobre el organismo debilita su EV por lo que no puede actuar adecuadamente su sistema de defensas.
- El ataque del viento externo o la humedad unido a frío o calor debilita al sistema de defensas provocando una respuesta para eliminar la agresión.
- La insuficiencia de EV hace que se más difícil defenderse de la agresión por frío, viento, humedad o calor.
CLÍNICA
● En general:
- Malestar general, cansancio.
- Dolor corporal, dolor de cabeza.
- Irritación de las mucosas respiratorias y de las zonas conectadas (oídos, ojos) con picor, enrojecimiento, dolor, inflamación y secreción mucosa.
- Fiebre.
- Frialdad corporal y de extremidades.
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Nariz (rinitis, sinusitis): Congestión nasal o de los senos nasales, estornudos, cefalea, mucosidad abundante (rinorrea) de moco transparente y líquido o denso y blanco, verdoso o amarillento.
- Faringe (faringitis): Enrojecimiento, inflamación, picor, ardor, sequedad, dolor, exudados, fiebre.
- Amígdalas (amigdalitis): Enrojecimiento, inflamación, ardor, exudados, dificultad para tragar, fiebre.
- Laringe (laringitis): Tos seca o con mucosidad, picor, dificultad para hablar, afonía, fiebre.
- Oído medio (otitis media): Dolor, fiebre, mucosidad en el interior del oído, supuración que sale al oído externo.
- Conjuntiva (conjuntivitis): Enrojecimiento, picor, inflamación, mucosidad (moco y legaña), lagrimeo.
- Otros: inflamación de los ganglios locales del cuello, aversión al frío, dolor corporal, cansancio.
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por frío: irritación local que se alivia con el calor y empeora con el frío, frialdad de la piel, no hay sed, orina clara y heces líquidas.
- Sd. por viento y frío: aversión al frío, fiebre moderada, no hay sudor, cefalea, dolor articular, congestión nasal, mucosidad fluida y transparente, picor de garganta, tos, no hay sed o prefiere tomar bebidas calientes.
- Sd. por humedad y frío: irritación local y malestar que empeora con el frío y la lluvia, pesadez, heces blandas o líquidas, dolor abdominal, frialdad y aversión al frío, fiebre, cefalea y dolores generalizados.
- Sd. por viento y calor externo: fiebre alta, cefalea, tos frecuente con flema densa y amarillenta, obstrucción nasal, dolor de garganta, tiene ganas de beber.
- Sd. por humedad y calor externo: fiebre, suda poco, dolor y pesadez de miembros, mareos, cefalea compresiva, tos con flema amarillenta, densa y pegajosa, agitación, sensación de sed pero no quiere beber, boca pastosa, náuseas, orina escasa y oscura.
- Sd. por insuficiencia de la EV: tos débil, mucosidad abundante y fluida, sudoración fácil, respiración corta y superficial, cansancio, vértigo, mareo, voz débil, dificultad para respirar, evita el frío.
DIAGNÓSTICO
● Preguntas:
- Cuándo y cómo se iniciaron los síntomas.
- Tipo, intensidad y evolución de los síntomas.
- Sobre las zonas afectadas.
- Si hay o ha habido personas cercanas con síntomas similares.
- Si la persona ha estado expuesta al frío o ha tomado alimentos muy fríos.
- Si ha tenido mucho estrés, conflictos importantes, cansancio o ha dormido pocas horas (menos de 8 al día) recientemente.
● Observación y exploración:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Observación y exploración de la nariz, garganta, ojos, oído externo y tímpano.
- Tomar la temperatura corporal.
- Comprobar la cantidad y el aspecto de la mucosidad.
- Explorar los ganglios locales.
- Sd. por frío: lengua pálida, capa de la lengua blanca y fina. Pulso superficial y tenso.
- Sd. por viento y frío: capa de la lengua fina, blanca y bien hidratada. Pulso superficial y tenso.
- Sd. por humedad y frío: capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso lento, tenso y superficial.
- Sd. por viento y calor externo: lengua roja, capa de la lengua fina, blanca y poco hidratada. Pulso superficial y rápido.
- Sd. por humedad y calor externo: capa de la lengua fina amarilla y granulosa. Pulso rápido, superficial, fino y deslizante.
- Sd. por insuficiencia de EV: cara pálida, lengua pálida, capa de la lengua fina. Pulso débil.
● Pruebas y exámenes complementarios:
- Análisis de sangre: aumento de los leucocitos, de los neutrófilos en caso de infección bacteriana o de los linfocitos en caso de infección viral.
- Cultivo del exudado de la nariz, senos, faringe, amígdalas, oído o laringe.
- Radiografía de senos nasales.
TRATAMIENTO
SEGÚN LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
● FARMACOTERAPIA:
- No existe un tratamiento farmacológico específico eficaz contra los virus catarrales por lo que el tratamiento es para los síntomas.
- Dolor corporal y dolor de cabeza: paracetamol, ácido acetil salicílico, ibuprofeno.
- Rinitis, sinusitis, congestión nasal y estornudos: activadores alfa adrenérgicos (fenilefrina, pseudoefedrina, oximetazolina), antihistamínicos (clorfenamina, difenhidramina).
- Tos: dextrometorfano, codeína.
- Mucosidad: ambroxol, bromhexina, n-acetil-cisteína, propilenglicol.
- Cansancio: cafeína.
● CIRUGÍA
- Amigdalitis crónica intensa: extirpar las amígdalas faríngeas.
- Adenoiditis crónica intensa: extirpar las amígdalas nasales (adenoides o vegetaciones).
- Otitis media crónica intensa: drenajes en el tímpano.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
- Aplicación de calor local.
- Tomar abundantes líquidos calientes.
- Reposo en cama.
SEGÚN LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL
● FITOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Plantas: Activadoras de las defensas (equinácea, propóleo, tomillo, ajedrea, romero, saúco), reguladoras de la tos (eucalipto, malva, gordolobo, tusilago, malvavisco), para la disminuir la mucosidad (liquen de Islandia, pie de rey o helenio), para provocar la sudoración (jengibre, canela), para el cansancio (tomillo, eleuterococo, ginseng).
- Tomar en: infusión, cocimiento, extracto simple, extracto compuesto, comprimidos o cápsulas.
- Dosis orientativa: Infusión y decocción, de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-3 c./3 veces/día (antes de las comidas).
● DIETOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Tomar: ajo, cebolla, berro, limón, pomelo, mandarina, naranja, fresas, rábano, jengibre, pimiento, pimentón, canela, miel, frutas, agua, cereales integrales, sopas y caldos calientes.
- Evitar: lácteos, proteínas, grasas, alimentos fríos, alcohol, cereales refinados, bollería industrial refinada.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL:
- Recomendaciones generales: dormir, sudar, descansar, no exponerse al frío, no tomar alimentos fríos, evitar el estrés.
- Inhalación del vapor caliente de la infusión de eucalipto y tomillo.
- Inhalar aceites esenciales (eucalipto y tomillo) a través de un pañuelo impregnado con unas gotas que se pone directamente en la entrada de la nariz.
- Extender aceite esencial de tomillo y romero en la piel del pecho, espalda y cuello.
- Aplicar bálsamos respiratorios y calor en el pecho o en la laringe.
- Poner calor en el cuello o en el pecho (manta eléctrica, bolsa de agua caliente, bolsa de semillas calientes, etc.) varias veces al día durante 1 a 2 horas.
- Fiebre: poner paños mojados en agua fría sobre la frente o en la nuca.
- Retirar tabaco, café, té, cacao.
- Evitar el viento, el frío y la actividad física.
- Beber mucha agua, zumos u otros líquidos.
- Gargarismos con agua salada o zumo de limón.
- Lavados nasales con agua templada y salina (mejor con la jarra lotta).
SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
● FITOTERAPIA CHINA:
- Preparados: Qiao Jie Du Pian, Gan Mao Qing Re Chong Ji, Xiang Zheng Qi Shui.
- Dosis orientativa: Infusión o decocción, tomar de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-2 c./3 veces/día (antes de las comidas).
● ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓN:
- Selección de puntos: VB20, IG4, Tai Yang, P7, P5, IG11, VC22, VG14. V13, IG20, Yin Tang, VG20, VG23, V2.
- Sesiones: elegir varios puntos por sesión. Agujas o moxas, estimular o sedar durante unos 30 minutos. Electroestimulación o láser, de 1 a 5 minutos por punto.
● DIETOTERAPIA CHINA:
- Tomar: caldos de verduras, sopa de cebolla, sopa de jengibre, sopa de algas, sopa de miso, zumo de cítricos, cereales integrales.
- Evitar: pera, kiwi, lácteos, azúcares refinados, carnes y grasas de origen animal.
● EJERCICIOS TERAPÉUTICOS:
- Hacer ejercicios de Tai chi y Qi Qong (Chi Cong) a diario, si es posible.
● OTROS TRATAMIETNOS DE LA MTC:
- Aplicar bálsamo de tigre o de tigre y dragón en la zona de la laringe, en el pecho, en la entrada de la nariz, en las sienes o en la frente.
- Inhalar vapor caliente con aceites esenciales o plantas respiratorias.
- Calentar los pies.
OTROS TRATAMIENTOS
● HOMEOPATÍA:
- Sustancias homeopáticas recomendadas: Bacillinum, nux vómica, gelsemium, influenzinum, apis mellifica, belladonna, aconitum, arsenicum, allium, ammonium, hepar sulphur.
- Utilización: tomar 10-20 glóbulos o 20 gotas de los preparados seleccionados antes de cada comida.
● FISIOTERAPIA Y MASAJE:
- Aplicar masaje con aceites esenciales (tomillo, romero, eucalipto, lavanda) en el pecho y en la espalda.
- Fisioterapia respiratoria si hay mucha mucosidad o dificultad para respirar.
● REFLEJOTERAPIA:
EN EL PIÉ:
- Puntos: garganta, nariz, oído y pulmón.
- Técnica: compresión con el dedo o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambos pies. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos.
- Frecuencia: 1-2 sesiones/día.
EN LA OREJA:
- Puntos: garganta, nariz, pulmón, riñón, oído, amígdala.
- Técnica: compresión con la uña o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambas orejas. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos. También se pueden colocar semillas o bolitas con un adhesivo sobre los puntos.
- Frecuencia: en compresión, 1-2 sesiones/día. Con semillas o bolitas, dejarlas puestas durante 1-3 días.
● HIDROTERAPIA:
- Rinitis y sinusitis: Lavados nasales con agua y una pizca de sal marina.
- Inhalar vapor caliente con plantas medicinales (eucalipto y tomillo) o con aceites esenciales.
- Tomar baños cortos de agua caliente con aceite esencial de tomillo y eucalipto.
● MAGNETOTERAPIA:
- Aplicación de imanes en el meridiano y puntos del pulmón e intestino grueso.
● GEOTERAPIA:
- Cataplasma de arcilla con jengibre y alholvas en la zona de la garganta o en el pecho durante 2 horas, varias veces al día.
● CROMOTERAPIA:
- Colores recomendados: blanco, rojo y naranja para el frío y azul y verde para el calor.
- Utilizar esos colores en la ropa, en la decoración y en las luces de la casa.
- Exponer el cuerpo a lámparas con esos colores en sesiones de 10 min., 1-3 veces/día.
● MUSICOTERAPIA:
- Escuchar música relajante varias horas al día, de fondo mientras se están haciendo otras actividades.
● IMPOSICIÓN DE MANOS:
- Colocar las manos sobre las zonas doloridas y congestionadas (frente, cara, nariz, oído, cuello, pecho) durante unos 5 minutos, varias veces al día.
● PSICOTERAPIA:
- Estudio de los conflictos familiares, laborales o sociales que generen estrés o que lleven a forzar el organismo.
- Valorar la falta de afecto y la entrega o dedicación excesiva hacia los demás.
- Análisis emocional: investigar el miedo, el enfado y la tristeza.