Las Alergias
LAS ALERGIAS
INFORMACIÓN GENERAL
- Es la respuesta exagerada del sistema de defensas frente a los alérgenos o sustancias que la desencadenan y que no suelen provocar la misma reacción en la mayor parte de las personas.
- A la constitución alérgica de origen genético se la denomina atopia.
- La conforman varias enfermedades como la rinitis alérgica, la conjuntivitis alérgica, la urticaria, la dermatitis atópica o el asma.
- De esta enfermedad se ocupa la Alergología.
ETIOLOGÍA
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Herencia genética atópica.
- Alérgenos en una persona con predisposición: pólenes, plantas, polvo, hongos, alimentos (lácteos, cacao, fresas, melocotón, frutos secos), fármacos, metales, jabones, suavizantes, tejidos sintéticos, tintes, productos químicos de la industria química o alimentaria, preparados de cosmética y peluquería.
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por viento, humedad y calor.
- Sd. por viento e insuficiencia de la sangre.
- Sd. por viento y calor.
- Sd. por viento y frío.
FISIOPATOLOGÍA
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- La herencia genética atópica va a hacer que las personas afectadas tengan una mayor facilidad para responder al contacto con alérgenos y que esta respuesta sea más rápida y más intensa.
- Al entrar en contacto el sistema de defensas con una sustancia que es considerada agresora por el organismo se despierta una reacción que desencadena una respuesta inmunitaria fabricando anticuerpos y otras sustancias que activan la defensa local y producen secreciones mucosas, irritación, inflamación, edema, enrojecimiento o cierre de las vías de paso.
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- La acumulación de humedad y calor en las zonas alteradas provoca la irritación local por lo que los tejidos, las mucosas o la piel se hinchan y se congestionan.
- La agresión por viento unida a la insuficiencia de la sangre provoca la reacción de irritación y la sequedad local.
- La acumulación de viento y calor en las zonas afectadas genera inflamación, sequedad y enrojecimiento.
- La entrada de viento y frío en las vías respiratorias provoca la reacción de cierre preventivo de los bronquios que genera dificultad para respirar.
CLÍNICA
● En general:
- Síntomas respiratorios: rinitis, conjuntivitis, tos, flemas, dificultad para respirar.
- Síntomas en la piel y mucosas: erupciones en la piel o dermatitis al contacto con los alérgenos.
- Síntomas digestivos: diarrea, dolor abdominal, formación de gases, espasmos intestinales, malabsorción.
- Síntomas nerviosos: inquietud, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad.
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Rinitis alérgica: congestión nasal, secreción líquida y transparente, estornudo frecuente, enrojecimiento de la nariz.
- Asma: dificultad para respirar en las crisis pero con una función normal del pulmón fuera de ellas.
- Dermatitis atópica: enrojecimiento, picor, secreción y descamación en las zonas de la piel afectadas.
- Urticaria: formación de manchas rojo-violáceas, sobreelevadas, con formas geográficas y que se distribuyen por una gran extensión de la piel.
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por viento, humedad y calor: enrojecimiento e inflamación local, picor, lesiones por rascado, dificultad respiratoria, sibilancias. Si predomina el viento hay nerviosismo y más descamación. Si predomina la humedad hay secreciones y vesículas de líquido que se abren y supuran. Si predomina el calor las lesiones están más enrojecidas e inflamadas. Alteraciones digestivas.
- Sd. por viento e insuficiencia de la sangre: descamación y sequedad moderada.
- Sd. por viento y calor: enrojecimiento, picor, sequedad, nerviosismo e irritabilidad.
- Sd. por viento y frío: dificultad respiratoria, sibilancias, tos, rinitis, estornudo y frialdad.
DIAGNÓSTICO
● Preguntas :
- Sobre la frecuencia, la intensidad y las zonas de afectación de los brotes.
- Estudio de la dieta para saber si se consumen alimentos alergénicos como los lácteos, el chocolate, mariscos, embutidos, alimentos con conservantes o colorantes, frutos secos o frutas alergénicas.
- Valorar el contacto con pólenes, plantas, jabones, suavizantes, tejidos sintéticos, metales u otros materiales que puedan dar alergia.
● Observación y exploración :
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas en él o en su familia.
- Estudiar las zonas afectadas de la piel o de las mucosas y comprobar el tipo de lesiones que se presentan: granos, erupción, urticaria, sequedad, descamación, heridas de rascado, úlceras, pápulas.
- Observar la respiración, su frecuencia y la dificultad para introducir el aire en la inspiración.
- Sd. por viento, humedad y calor: lengua roja, capa de la lengua amarilla y gruesa. Pulso rápido, tenso y resbaladizo.
- Sd. por viento e insuficiencia de la sangre: lengua pálida, capa de la lengua fina, Pulso débil, fino y tenso.
- Sd. por viento y calor: lengua roja, capa de la lengua amarilla. Pulso rápido y tenso.
- Sd. por viento y frío: capa de la lengua blanca. Pulso superficial, fino y tenso.
● Pruebas y exámenes complementarios:
- Análisis de sangre para valorar el aumento de los eosinófilos, estudio del complemento, estudio de anticuerpos IgE, IgG, IgM, IgA y de otros anticuerpos específicos para alérgenos.
- Pruebas cutáneas de contacto (parche) con múltiples alérgenos para ver si hay reacción.
- Pruebas de contacto con el alérgeno en el hospital.
- Pruebas respiratorias en el asma: espirometría.
- Biopsia de las lesiones.
- Proteinograma electroforético de líquidos.
- Pruebas de inmunofluorescencia.
TRATAMIENTO
SEGÚN LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
● FARMACOTERAPIA:
- Antihistamínicos: dexclorfeniramina, loratadina, fexofenadina, ebastina.
- Corticoides vía oral: metilprednisolona, prednisona, betametasona, hidrocortisona.
- Corticoides inhalados: beclometasona, fluticasona, bunesonida, mometasona.
- Corticoides tópicos: metilprednisolona, betametasona, difucortolona, triamcinolona, mometasona, prednicarbato, flucinolona.
- Inmunosupresores: pimecrolimus, tacrolimus, montelukas, ciclosporina.
- Broncodilatadores: salbutamol, ketotifeno, terbutalina, bromuro de ipratropio.
- Adrenérgicos: adrenalina, efedrina.
● CIRUGÍA:
- Extirpar las adenoides (vegetaciones) en rinitis y sinusitis crónica.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
- Prevención: apartar a la persona de los focos de alergia, aislamiento físico (mascarillas, burbujas).
- Inmunoterapia: vacunas antialérgicas.
- Filtros de alérgenos y depuradores de aire.
SEGÚN LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL
● FITOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Plantas: Grosellero negro, helicriso (sol de oro), calaguala, hisopo, fumaria, boldo, zarzaparrilla, borraja, reishi, menta, ortiga, escaramujo, eucalipto, tomillo, tusilago, pulmonaria, melisa, azahar, pasiflora.
- Tomar en: infusión, cocimiento, extracto simple, extracto compuesto, comprimidos o cápsulas.
- Dosis orientativa: Infusión y decocción, de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-3 c./3 veces/día (antes de las comidas).
● DIETOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Tomar: alimentos que no hayan dado reacción previa, perejil, patata, acelgas, alcachofa, lechuga, zanahoria, limón, naranja, pomelo, germen de trigo, cereales integrales, verde de alfalfa, verde de cebada.
- Evitar: alimentos que ya hayan dado reacción previa, productos lácteos, chocolate, frutos secos, frutas alergénicas, embutidos, pescado crudo, marisco, huevo, alimentos con conservantes o colorantes, bollería y galletería industrial.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL:
- Dietas depurativas de limpieza interna.
- Curas depurativas con ayunos e infusiones de plantas.
- Inhalación de vapor de plantas respiratorias (eucalipto, tomillo), en el asma.
- Dormir 8 o más horas al día.
- Evitar tabaco, café, té, colas y cacao.
- Practicar ejercicios relajantes (yoga, meditación) una o varias veces al día.
SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
● FITOTERAPIA CHINA:
- Preparados: Ma Huang, Ma Xing Shi Gan, Sang Bai Pi, Er Chen, Sheng Mai, Bu Fei, Yu Ping Feng, Shen Chi, Long Dan Xie Gan, Bi Xie Shen Shi, Chu Shi Wei Ling.
- Dosis orientativa: Infusión o decocción, tomar de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-2 c./3 veces/día (antes de las comidas).
● ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓN:
- Selección de puntos: VC17, VC22, E36, P7, PC6, V13, VG12, VG23, VG20, R6, IG4, IG11, V13, V54, V17, PC7, TC5, VB20, VB34, VB38, VB31, H2, B10. Moxar VG14, VC4, P7.
- Sesiones: elegir varios puntos por sesión. Agujas o moxas, estimular o sedar durante unos 30 minutos. Electroestimulación o láser, de 1 a 5 minutos por punto.
● DIETOTERAPIA CHINA:
- Tomar: verduras, frutas no alergénicas, algas, bayas de goji, setas, soja y derivados (si no hay alergia a ella), leches vegetales (arroz).
- Evitar: lácteos, fritos, picantes, mariscos, alcohol, café, té, cacao.
● EJERCICIOS TERAPÉUTICOS:
- Hacer ejercicios de Tai chi y Qi Qong (Chi Cong) a diario, si es posible.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MTC:
- Limpieza del intestino grueso con lavativas.
- Golpear con un cepillo del pelo el trayecto del meridiano del hígado, del pulmón y del intestino grueso.
OTROS TRATAMIENTOS
● HOMEOPATÍA:
- Sustancias homeopáticas recomendadas: Allium, arsenicum, dulcamara, lycopodium, psorinum, ammonium, antimonium, blatta, bromium, cannabis, ferrum, hepar sulphur, kali carbonicum, sambucus nigra.
- Utilización: tomar 10-20 glóbulos o 20 gotas de los preparados seleccionados antes de cada comida.
● FISIOTERAPIA Y MASAJE:
- Masaje relajante completo de espalda y abdomen.
- Masaje de abdomen.
- Asma: ejercicios de fisioterapia respiratoria.
● REFLEJOTERAPIA:
EN EL PIÉ:
- Puntos: nariz, garganta, pulmón, hígado, plexo solar.
- Técnica: compresión con el dedo o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambos pies. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos.
- Frecuencia: 1-2 sesiones/día.
EN LA OREJA:
- Puntos: nariz, garganta, pulmón, hígado, intestino grueso, plexo solar, suprarrenales.
- Técnica: compresión con la uña o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambas orejas. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos. También se pueden colocar semillas o bolitas con un adhesivo sobre los puntos.
- Frecuencia: en compresión, 1-2 sesiones/día. Con semillas o bolitas, dejarlas puestas durante 1-3 días.
● HIDROTERAPIA:
- Lavados nasales con agua templada y una pizca de sal.
- Inhalación de vapor de agua con aceites esenciales de plantas (eucalipto, tomillo), varias veces al día.
- Baño relajante con aromas de plantas medicinales (lavanda, azahar).
- Hidroterapia del colon.
● MAGNETOTERAPIA:
- Aplicación de imanes en el meridiano y puntos del hígado, pulmón, intestino delgado, intestino grueso.
● GEOTERAPIA:
- Cataplasma de arcilla templada sobre el hígado durante 2 horas/día.
- Aplicación de placas de arcilla de uso externo en las lesiones de eczema durante 1-2 horas/día.
● CROMOTERAPIA:
- Colores recomendados: verde y azul.
- Utilizar esos colores en la ropa, en la decoración y en las luces de la casa.
- Exponer el cuerpo a lámparas con esos colores en sesiones de 10 min., 1-3 veces/día.
● MUSICOTERAPIA:
- Escuchar música relajante varias horas al día, de fondo mientras se están haciendo otras actividades.
● IMPOSICIÓN DE MANOS:
- Colocar las manos sobre las zonas congestionadas o alteradas (nariz, ojos, garganta, pulmones, piel) durante unos 5 minutos, varias veces al día.
● PSICOTERAPIA:
- Estudio de los conflictos familiares, laborales o sociales que generen estrés o que provoquen irritabilidad y estados de alerta.
- Actuar sobre la inseguridad y la falta de autoestima.
- Análisis emocional: investigar el enfado, la ansiedad y la tristeza.