Malabsorción - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

Malabsorción

SALUD INTEGRAL > ESTUDIO DE ENFERMEDADES > SISTEMA DIGESTIVO
- SALUD INTEGRAL –
- ESTUDIO DE ENFERMEDADES: SISTEMA DIGESTIVO -


MALABSORCIÓN


INFORMACIÓN GENERAL

- Esta enfermedad supone la dificultad en la digestión y en la absorción de los alimentos ingeridos.
- La estudian varias disciplinas médicas como la Medicina General, Aparato Digestivo, Alergología o Medicina Interna.



ETIOLOGÍA

  • Según la MAO: déficit de las secreciones del estómago, del hígado o del páncreas. Lesiones de la mucosa intestinal. Insuficiencia vascular o linfática del intestino.


  • Según la MTC: Sd. por insuficiencia de EV de bazo, Sd. por acumulación de alimentos, Sd. por insuficiencia de yin de estómago, Sd. por estancamiento de la EV.



FISIOPATOLOGÍA

  • Según la MAO: la lesión de los órganos secretores del sistema digestivo, como el estómago, el hígado o el páncreas, va a impedir que fabriquen y secreten los jugos necesarios para digerir los alimentos. Las lesiones de la mucosa intestinal van a reducir o impedir la absorción de los nutrientes que se han ingerido. La insuficiencia del riego sanguíneo o linfático va a impedir que los alimentos se distribuyan adecuadamente al resto del organismo.


  • Según la MTC: la insuficiencia de la EV del bazo va a impedir que la digestión se realice adecuadamente. El consumo de alimentos en gran cantidad o de difícil digestión va a provocar su acumulación y va hacer más difícil el proceso de asimilación. La insuficiencia de yin de estómago va disminuir la producción de los jugos digestivos necesarios para digerir bien. El estancamiento de la EV en el estómago o en el hígado va a impedir la función de los órganos digestivos que tendrán menos energía disponible para hacer la digestión.



CLÍNICA

  • En general: molestias digestivas, eructos, dolor abdominal, delgadez o pérdida de peso, heces líquidas o pastosas y con mal olor.


  • Según la MAO:

- Algunas enfermedades tienen como síntoma asociado el de la malabsorción como son la diabetes, el hipertiroidismo o la amiloidosis.
- Algunos procesos de malabsorción provienen de la intolerancia o alergia a ciertos alimentos como el gluten, la lactosa o las proteínas lácteas.
- El estrés y los estados de ansiedad dificultan la digestión al producirse un robo de sangre y de recursos necesarios para la digestión.


  • Según la MTC:

- Sd. por insuficiencia de EV de bazo: inapetencia, hinchazón abdominal después de comer, heces pastosas, debilidad, delgadez.
- Sd. por acumulación de alimentos: muchos aires, sensación de molestias cambiantes y de distensión del abdomen, vómitos, heces pastosas y con mal olor.
Sd. por insuficiencia de yin de estómago: tiene hambre pero evita comer, sequedad de boca, náuseas.
- Sd. por estancamiento de la EV: eructos, inapetencia, náuseas, dolores cambiantes, espasmos, gran emotividad, suspiros.



DIAGNÓSTICO

  • Preguntas: sobre su dieta, los alimentos que le sientan bien o mal, los que come habitualmente y los que rechaza. Sobre el tiempo que lleva con mala digestión. Sobre los síntomas acompañantes. Sobre su estado general, cansancio y vitalidad. Sobre los problemas personales, familiares o sociales.


  • Observación y exploración

- Los síntomas y signos antes descritos.
- Palpación del abdomen para ver si hay zonas dolorosas o aire.
- Observar la cara, la piel, el pelo, las uñas y las mucosas para ver si están bien irrigados y tienen un buen aspecto.
- Sd. por insuficiencia de EV de bazo: lengua pálida, capa de la lengua blanca. Pulso lento y débil.
- Sd. por acumulación de alimentos: capa de la lengua gruesa y grasa. Pulso deslizante.
- Sd. por insuficiencia de estómago: lengua roja, capa de la lengua escasa o ausente. Pulso fino y rápido.
- Sd. por estancamiento de la EV: capa de la lengua fina y blanca. Pulso tenso.


  • Pruebas complementarias

- Análisis de sangre con estudio de las células y la bioquímica para ver si hay signos de carencias o insuficiencias.
- Análisis de heces para ver si hay alimentos no digeridos.
- Estudio de alergenos y anticuerpos concretos (gluten, lactosa, proteínas, etc.).









Regreso al contenido