El Dolor de Cabeza - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

El Dolor de Cabeza

SALUD INTEGRAL > ESTUDIO DE ENFERMEDADES > ENFERMEDADES COMUNES
- SALUD INTEGRAL –
- ESTUDIO DE ENFERMEDADES: ENFERMEDADES COMUNES -


EL DOLOR DE CABEZA


INFORMACIÓN GENERAL

- Dolor en alguna o varias zonas de la cabeza.

- La cefalea no es una enfermedad en sí misma sino el síntoma que acompaña a otras enfermedades aunque, a veces, es el único síntoma visible o el principal.
- De la cefalea se ocupan ramas de la Medicina como la Neurología, la Medicina Interna, la Alergología y la Otorrinolaringología, entre otras.


ETIOLOGÍA
Según la MAO: suele estar provocada por tensión nerviosa, depresión, alergia alimentaria, ingesta de sustancias tóxicas, lesiones dentro del cráneo, infecciones, artrosis cervical, tensión muscular del cuello, enfermedad dental, lesión ocular, sinusitis, neuralgias, alteración de la articulación temporomandibular e hipertensión, entre otras.

Según la MTC: se consideran dos orígenes principales, el externo y el interno. En el origen externo están el Sd. por viento y frío, el Sd. por viento y calor y el Sd. por viento y humedad. Dentro del origen interno están el Sd. por exceso de yang de hígado, el Sd. por insuficiencia de yin de riñón, el Sd. por insuficiencia de la sangre, el Sd. por estancamiento de la sangre y el Sd. por mucosidades.


FISIOPATOLOGÍA
Según la MAO: la alteración de las estructuras con receptores para el dolor como el cuero cabelludo, las arterias o las venas intracraneales, los músculos y las meninges, ponen en marcha el dolor. La contracción o dilatación de las arterias o venas provoca una disminución del flujo inicialmente que después acaba en un aumento brusco con la correspondiente sobrecarga sanguínea. La tensión arterial alta o el aumento de la presión dentro del cráneo comprimen las estructuras sensibles al dolor. La contractura de los músculos del cráneo o del cuello tiran de las estructuras sensibles al dolor.

Según la MTC: el viento, el frío, el calor y la humedad alteran la función de los sistemas hígado, riñón y bazo provocando la sobrecarga o insuficiencia de los meridianos o de los órganos correspondientes a los que alteran generando un dolor según las zonas por las que circula la energía vital (EV) de cada uno. El dolor lateral (sienes, lado externo del ojo y zona del temporal) va asociado a la sobrecarga del meridiano de la vesícula biliar, el dolor en las órbitas y en la parte superior va asociado a la alteración del meridiano del hígado, el de la nuca lo provocan la sobrecarga de los meridianos de la vesícula biliar o de la vejiga, el de la parte interior de la órbita ocular lo provoca la insuficiencia del meridiano de la vejiga y el dolor de las mejillas y de las mandíbulas va asociado a la sobrecarga en el meridiano del estómago.



CLÍNICA
En general: dolor en diferentes localizaciones de la cabeza, de leve a intenso, con una duración variable, que puede inhabilitar a la persona para hacer su vida normal y suele ser recurrente si la causa persiste. A veces se presenta en un solo lado (hemicránea).

Según la MAO: se puede acompañar de fotofobia, fonofobia, síntomas visuales, lagrimeo, sangrado nasal, tos y otros síntomas según el origen de la cefalea.


Según la MTC:
- Sd. por viento y frío: dolor frecuente, de aparición rápida, en la nuca, irradiado a espalda, aversión al viento y al frío, lo empeora el viento, no hay sed y obstrucción nasal ocasional.
- Sd. por viento y calor: dolor intenso, sed, mucosidad nasal densa, estreñimiento, fiebre y orina amarilla.
- Sd. por viento y humedad: sensación de pesadez corporal,   inapetencia, dificultad para orinar y heces blandas o líquidas.
- Sd. por exceso de yang de hígado: dolor en la parte superior de la cabeza o en las sienes, pulsante, irritabilidad, insomnio o sueño intranquilo, vértigo y sabor amargo en la boca.
- Sd. por insuficiencia de yin de riñón: sensación de vacío en la cabeza, cansancio, debilidad general, insomnio, mareos, debilidad lumbar.
- Sd. por insuficiencia de la sangre: dolor moderado que empeora con el estrés, taquicardia, nerviosismo, cansancio, debilidad e inapetencia.
- Sd. por estancamiento de la sangre: dolor persistente, fijo y punzante.
- Sd. por mucosidades: dolor en la frente o mandíbulas, opresivo, mareo, nauseas, pesadez y expectoración de mucosidad.


DIAGNÓSTICO
Preguntas: tiempo de evolución, frecuencia, intensidad, duración, localización, edad de inicio, factores desencadenantes o que alivien el dolor, síntomas acompañantes, respuesta a tratamientos.

Observación y exploración
:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Palpación de las zonas dolorosas para ver si empeora o mejora con la presión.
- Valoración de síntomas de otras enfermedades que puedan ir asociadas al dolor de cabeza.
- Toma de la tensión arterial y estudio del fondo del ojo.
- Sd. por viento y frío: capa de la lengua fina y blanca. Pulso flotante y tenso.
- Sd. por viento y calor: cara y ojos rojos, lengua roja, capa de la lengua amarilla. Pulso flotante y rápido.
- Sd. por viento y humedad: capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso fino, débil y superficial.
- Sd. por exceso de yang de hígado: cara y ojos rojos, lengua roja, capa de la lengua fina, seca y amarilla. Pulso tenso y fuerte.
- Sd. por insuficiencia de yin de riñón: lengua roja, capa de la lengua escasa. Pulso fino y débil.
- Sd. por insuficiencia de la sangre: cara pálida, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y débil.
- Sd. por estancamiento de la sangre: lengua azulada, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y rugoso.
- Sd. por mucosidades: capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso resbaladizo o tenso.

Pruebas complementarias
- Análisis de sangre y orina para detectar o descartar la presencia de enfermedades.
- Radiografía de cráneo, tomografía axial computerizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), arteriografía.
- Electroencefalograma.







Regreso al contenido