Esclerosis Lateral Amiotrofica - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

Esclerosis Lateral Amiotrofica

SALUD INTEGRAL > ESTUDIO DE ENFERMEDADES > ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
- SALUD INTEGRAL –
- ESTUDIO DE ENFERMEDADES: ENFERMEDADES DEGENERATIVAS -


ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA


INFORMACIÓN GENERAL
- Enfermedad degenerativa nerviosa por pérdida de las neuronas motoras del cerebro, del bulbo y de la médula espinal.
- Suele iniciarse a partir de los 60 años.


ETIOLOGÍA
Según la MAO: desconocida. Hereditaria, tóxicos, agentes infecciosos.

Según la MTC: Sd. por insuficiencia de yin de riñón, Sd. por insuficiencia de yang de riñón, Sd. por viento y calor, Sd. por humedad y mucosidad, Sd. por estancamiento de la sangre.


FISIOPATOLOGÍA
Según la MAO: la herencia genética podría estar en relación con la dificultad para eliminar sustancias tóxicas del interior de la neurona. La acumulación de tóxicos va a ir destruyendo progresivamente las neuronas afectadas. Los agentes infecciosos (virus) podrían alterar la función de la neurona.

Según la MTC: la insuficiencia de yin de riñón disminuye los líquidos en la médula espinal, lo que favorece la degeneración. La insuficiencia de yang de riñón disminuye la energía vital para mantener al sistema nervioso activo. El viento y el calor irritan y calientan al cerebro y a la médula espinal desecando sus líquidos. La humedad y la mucosidad estancan y bloquean la circulación y nutrición local. El estancamiento de la sangre impide la llegada de nutrientes a la zona afectada.


CLÍNICA
En general: atrofia y debilidad muscular, reflejos exaltados, dificultad para hablar y para tragar, calambres, incontinencia de esfínteres.

Según la MAO:
- La afectación muscular no es simétrica.
- La evolución es progresivamente hacia la gravedad en unos tres años.
Según la MTC:
- Sd. por insuficiencia de yin de riñón: delgadez, mejillas rojas, cansancio, debilidad general, insomnio, mareos, agitación, debilidad lumbar, sudoración en la noche, boca y garganta secas, opresión en el pecho, calor en palmas y plantas, orina escasa.
- Sd. por insuficiencia de yang de riñón: cansancio, diarrea matinal, dolor abdominal que mejora con la deposición, frialdad corporal y de extremidades, debilidad lumbar y de rodillas.
- Sd. por viento y calor: dolor intenso, sed, mucosidad nasal densa, enrojecimiento, picor, sequedad, nerviosismo e irritabilidad, estreñimiento, fiebre y orina amarilla.
- Sd. por humedad y mucosidad: dolor opresivo de localización fija, sensación de pesadez en las articulaciones, inflamación, dificultad para moverse, mareo, náuseas y expectoración de mucosidad.
- Sd. por estancamiento de la sangre: dolor persistente, fijo y punzante, empeora con la presión y tiene dificultad para moverse, piel seca, manchas purpúreas en la piel, sangrado violáceo con coágulos.


DIAGNÓSTICO
Preguntas: sobre el momento de inicio de los síntomas, la evolución, la intensidad, la pérdida de fuerza, si nota dificultad para hablar o para tragar, sobre la dieta, si ha estado expuesta a tóxicos o fármacos, si ha sufrido algún estrés emocional o mental.

Observación y exploración:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Observar y tocar los músculos para ver su aspecto y comparar los de un lado con los del otro.
- Valorar la fuerza de los miembros superiores e inferiores.
- Estudiar la dificultad para hablar.
- Sd. por insuficiencia de yin de riñón: lengua roja, capa de la lengua blanca, seca y escasa. Pulso rápido, fino y débil.
- Sd. por insuficiencia de yang de riñón: lengua pálida, capa de la lengua blanca y fina. Pulso profundo y fino.
- Sd. por viento y calor: cara y ojos rojos, lengua roja, capa de la lengua fina, amarilla y seca. Pulso superficial y rápido.
- Sd. por humedad y mucosidad: capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso superficial y deslizante.
- Sd. por estancamiento de la sangre: lengua violácea, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y rugoso.

Pruebas complementarias:
- Electromiografía de los músculos afectados.
- Estudio del líquido cefalorraquídeo para descartar otras enfermedades.
- RMN de cerebro, bulbo y médula espinal.







Regreso al contenido