Arritmias
ARRITMIAS
INFORMACIÓN GENERAL
- Se define como la pérdida del ritmo normal del corazón que proviene del nodo sinusal de la aurícula izquierda.
- Puede expresarse como mucha o poca frecuencia de latidos, la pérdida de uno o varios de ellos o el latido errático sin un orden o de origen inadecuado.
- El ritmo normal del corazón oscila entre los 60 y los 90 latidos por minuto en un adulto normal, pero es más rápido en los niños.
- Cada latido tiene dos componentes, primero el auricular y después el ventricular.
ETIOLOGÍA
● Según la MAO: alteración eléctrica del corazón, fallos en la conducción del estímulo, alteración del sistema sanguíneo del corazón, sobrecarga nerviosa, sustancias tóxicas o fármacos.
● Según la MTC:
- Taquicardia: Sd. por insuficiencia de bazo, Sd. por insuficiencia de la sangre, Sd. de calor por insuficiencia de yin, Sd. por insuficiencia de yang de corazón, Sd. por fuego de hígado, Sd. por calor de corazón.
- Bradicardia sinusal: Sd. por insuficiencia de EV, Sd. por insuficiencia de la sangre, Sd. por insuficiencia de yang del corazón.
- Extrasístole auricular: Sd. por fuego de hígado, Sd. por calor de corazón, Sd. por insuficiencia de la sangre, Sd. de calor por insuficiencia de yin.
- Fibrilación auricular: Sd. por insuficiencia de EV del corazón, Sd. por insuficiencia de la sangre, Sd. por insuficiencia de yin.
- Bloqueo auriculo-ventricular: Sd. por estancamiento de EV del corazón.
FISIOPATOLOGÍA
● Según la MAO: cuando se produce una alteración en la producción del estímulo en el nodo sinusal se pierde el ritmo cardiaco. También se produce una arritmia si no se conduce adecuadamente ese estímulo por las vías eléctricas del corazón. Cuando hay un fallo en el suministro de oxígeno y nutrientes al tejido del corazón éste no funciona bien. El exceso de estimulación por parte del sistema nervioso al corazón lo acelera y también puede frenarlo. Algunas sustancias tóxicas, fármacos o drogas pueden actuar sobre el ritmo del corazón.
● Según la MTC: la insuficiencia o el estancamiento de la sangre del corazón activan su ritmo para poder nutrirse adecuadamente. La insuficiencia de yin genera un calor que acelera el ritmo del corazón. El fuego del hígado y el calor del corazón activan el ritmo cardiaco. La insuficiencia de yang o de energía vital disminuye el ritmo del corazón por falta de energía. La insuficiencia de la sangre, de la EV o del yin pueden provocar un ritmo errático por falta de nutrición de los tejidos. El estancamiento de la EV puede provocar el bloqueo de algunos latidos.
CLÍNICA
● En general: taquicardia o bradicardia, ritmo cardiaco errático, pérdida de latidos, sensación de vuelco en el pecho, mareo o desmayo, agitación o abatimiento, sudoración brusca.
● Según la MAO:
- Cuando la taquicardia es muy intensa el corazón deja de ser eficaz para llenarse y para enviar la sangre a sí mismo y a otros tejidos, lo que es una emergencia médica.
- Las bradicardias sin consecuencias clínicas son habituales en los deportistas ya que el ejercicio habitual agranda el tamaño de su corazón.
- Las bradicardias importantes pueden provocar abatimiento, mareo o desmayo.
- La fibrilación auricular puede ser compatible con un buen resultado circulatorio si no va a un ritmo muy rápido, pero podría facilitar la formación de coágulos en la aurícula al no ir coordinada con el ventrículo.
- Los bloqueos de poca frecuencia son compatibles con una vida normal, pero cuando son muy seguidos provocan el estancamiento de la circulación, especialmente en el corazón.
● Según la MTC:
- Sd. por fuego de hígado: taquicardia frecuente, extrasístoles, dolor de cabeza, tiene hambre, come mucho, irritabilidad, insomnio, sueño agitado, boca amarga, tiene sed, ojos enrojecidos, sangrado nasal.
- Sd. por calor de corazón: taquicardia, extrasístoles, nerviosismo, insomnio, miedos, sueño agitado, opresión y calor en el pecho, delirios, úlceras en la lengua o la boca, tiene sed.
- Sd. de calor por insuficiencia de yin: taquicardia, latidos erráticos, extrasístoles, delgadez, mejillas rojas, cansancio, debilidad general, insomnio, mareos, agitación, debilidad lumbar, sudoración en la noche, boca y garganta secas, opresión en el pecho, calor en palmas y plantas, orina escasa.
- Sd. por estancamiento de la sangre: taquicardia, dolor de pecho persistente, fijo y punzante, piel seca, manchas purpúreas en la piel, sangrado violáceo con coágulos, amenorrea.
- Sd. por insuficiencia de EV: bradicardia, latidos erráticos, sudoración fácil, respiración corta y superficial, cansancio, vértigo, mareo, voz débil.
- Sd. por insuficiencia de la sangre: taquicardia, bradicardia, extrasístoles, latidos erráticos, dolor moderado en el pecho que empeora con el estrés, nerviosismo, cansancio, debilidad e inapetencia, mareos, insomnio, regla escasa, amenorrea.
- Sd. por estancamiento de EV del corazón: bloqueos en los latidos, ansiedad, dolor en brazos y espalda.
DIAGNÓSTICO
● Preguntas: sobre la frecuencia de los síntomas, si ha tenido algún mareo o desmayo recientemente, si nota sensación de vuelco en el pecho, si toma algún fármaco o alguna droga o ha ingerido o ha estado en contacto con algún tóxico.
● Observación y exploración:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Auscultación del corazón.
- Toma del pulso radial o en las carótidas para valorar el ritmo y la frecuencia de los latidos.
- Sd. por fuego de hígado: cara roja, lengua roja o con bordes rojos, capa de la lengua amarilla. Pulso tenso y rápido.
- Sd. por calor de corazón: cara roja, lengua roja o punta roja, capa de la lengua amarilla y seca. Pulso rápido y fuerte.
- Sd. de calor por insuficiencia de yin: lengua roja, capa de la lengua escasa y seca. Pulso fino y débil.
- Sd. por estancamiento de la sangre: lengua violácea, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y rugoso.
- Sd. por insuficiencia de EV: cara pálida, lengua pálida, capa de la lengua fina. Pulso débil.
- Sd. por insuficiencia de la sangre: cara pálida, lengua pálida, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y débil.
- Sd. por estancamiento de EV del corazón: capa de la lengua fina y blanca. Pulso tenso.
● Pruebas complementarias:
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
- Ecocardiografía.
- Coronariografía.