Ansiedad
ANSIEDAD
INFORMACIÓN GENERAL
- Alteración provocada por el estado de alerta en relación con la posible existencia de un riesgo o peligro.
- La reacción ansiosa es inadecuada cuando es excesiva en relación con la situación que la - provoca.
- Es un trastorno muy frecuente que se ve más fácilmente en personas que han tenido vivencias emocionales negativas asociadas al miedo.
ETIOLOGÍA
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Miedos, estados de alerta, lucha y defensa.
- Situaciones de estrés crónico e intenso.
- Impactos emocionales o mentales (muerte o enfermedad de seres queridos, accidentes, pérdida del trabajo, separación de pareja, etc.)
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por insuficiencia de yin.
- Sd. por estancamiento de EV del hígado.
- Sd. por calor de corazón.
- Sd. por insuficiencia de corazón y bazo.
- Sd. por insuficiencia de EV de pulmón.
- Sd. por calor y humedad.
FISIOPATOLOGÍA
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- La presencia de miedo a situaciones o a personas activa la reacción de lucha y defensa que pone en alerta a todo el organismo.
- El estrés crónico sobrecarga al organismo y lo debilita, lo que acaba activando las reacciones de lucha y defensa.
- Los impactos emocionales o mentales generan una situación de fragilidad que pone en marcha la alerta.
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- La insuficiencia de yin genera un calor que acaba irritando al sistema corazón y a la mente.
- El estancamiento de EV del hígado bloquea los movimientos respiratorios y complica el funcionamiento del organismo, dando síntomas físicos o mentales.
- El calor de corazón aumenta la actividad mental negativa.
- La insuficiencia de corazón y bazo impide la buena nutrición del sistema nervioso y su funcionamiento correcto.
- La insuficiencia de EV de pulmón disminuye la capacidad respiratoria y la oxigenación cerebral.
- El calor y la humedad irritan y estancan al sistema nervioso provocando su mala función.
CLÍNICA
● En general:
- Aumento del estado de alerta.
- Nerviosismo, irritabilidad, alteraciones de la conducta.
- Insomnio.
- Ideación negativa, pérdida de la atención.
- Mareos, cansancio, depresión.
- Sofocos, molestias abdominales.
- Dolores cambiantes, síntomas psicosomáticos.
● Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Puede evolucionar desde la inquietud hasta los estados invalidantes de pánico.
- La alerta provoca síntomas físicos como taquicardia, sudoración, hipertensión arterial, boca seca, opresión en el pecho y dificultad para respirar.
- La ansiedad crónica genera una bajada de la actividad del sistema de defensas, inapetencia y disminución del deseo sexual.
- Las crisis de ansiedad pueden provocar un comportamiento de evitación (fobias) y de aislamiento.
- Los estados de ansiedad pueden iniciarse de forma progresiva o aparecer después de un incidente en el que la persona se haya sentido el peligro (estrés postraumático).
● Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por insuficiencia de yin: delgadez, mejillas rojas, cansancio, debilidad general, insomnio, mareos, agitación, debilidad lumbar, sudoración en la noche, boca y garganta secas, opresión en el pecho, calor en palmas y plantas, orina escasa.
- Sd. por estancamiento de EV del hígado: irritabilidad, nerviosismo, suspiros, depresión, impaciencia, dolor en los costados, dolor en el abdomen, reglas irregulares.
- Sd. por calor de corazón: taquicardia, nerviosismo, insomnio, miedos, sueño agitado, opresión y calor en el pecho, delirios, úlceras en la lengua o boca, tiene sed.
- Sd. por insuficiencia de corazón y bazo: taquicardia, insomnio, sueño ligero con muchas ensoñaciones, amnesia, mareos, cansancio, inapetencia, miedos continuos e inquietud.
- Sd. por insuficiencia de EV de pulmón: tos débil, mucosidad abundante y fluida, dificultad para respirar, voz débil, cansancio, sudoración, evita el frío.
- Sd. por calor y humedad: nerviosismo, se despierta de madrugada, sensación de pesadez en la cabeza y en el cuerpo, mucha mucosidad, malas digestiones, inapetencia, eructos, abombamiento abdominal, náuseas, tiene sed, estreñimiento, sudor diurno, orina escasa y oscura.
DIAGNÓSTICO
● Preguntas:
- Sobre cómo se inició el cuadro.
- Sobre la intensidad de los síntomas.
- Si ha sufrido situaciones de estrés mental o emocional.
- Si ha tenido incidentes peligrosos o accidentes, si toma estimulantes, si duerme bien.
● Observación y exploración:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Observar el aspecto general para ver la postura de la persona y valorar si hay signos de alerta.
- Mirar las pupilas para ver si están excesivamente abiertas. Estudiar el Iris.
- Tomar el pulso para ver si hay taquicardia.
- Observar el ritmo de la respiración.
- Sd. por insuficiencia de yin: lengua roja, capa de la lengua blanca, seca y escasa. Pulso rápido, fino y débil.
- Sd. por estancamiento de EV del hígado: capa de la lengua fina. Pulso rápido y tenso.
- Sd. por calor de corazón: cara roja, lengua roja o punta roja, capa de la lengua amarilla y seca. Pulso rápido y fuerte.
- Sd. por insuficiencia de corazón y bazo: cara sin brillo, lengua pálida, capa de la lengua fina. Pulso fino y débil.
- Sd. por insuficiencia de EV de pulmón: cara pálida, lengua pálida, capa de la lengua blanca y fina. Pulso débil y fino.
- Sd. por calor y humedad: cara enrojecida, capa de la lengua amarilla y gruesa. Pulso superficial, deslizante y rápido.
● Pruebas y exámenes complementarios:
- Análisis de sangre general y con estudio de hormonas.
- RMN y TAC craneal para ver si hay lesiones.
- Estudio psicológico de la personalidad y del carácter.
- Valoración del entorno social y familiar.
TRATAMIENTO
SEGÚN LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
● FARMACOTERAPIA:
- Ansiolíticos: diazepam, bromazepam, alprazolam, lorazepam, ketazolam, clorazepato.
- Antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina: fluoxetina, citalopram, paroxetina, sertralina, escitalopram.
- Antidepresivos inhibidores de la MAO: imipramina, clorimipramina.
- Betabloqueantes: atenolol, propranolol, metoprolol.
- Crisis de pánico: alprazolam, imipramina, clorimipramina, fluoxetina, paroxetina, atenolol.
- Trastorno por estrés postraumático: bromazepam, clorazepato, imipramina, fluoxetina, paroxetina.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
- Psicoterapia: dinámica, psicoanálisis, conductual, terapia individual, terapia de grupo.
- Técnicas de relajación.
SEGÚN LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL
● FITOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Plantas: Valeriana, melisa, azahar, pasiflora, tila, angélica, amapola, avena, lavanda, lúpulo, espino blanco, verbena.
- Tomar en: infusión, cocimiento, extracto simple, extracto compuesto, comprimidos o cápsulas.
- Dosis orientativa: Infusión y decocción de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-3 c./3 veces/día (antes de las comidas).
● DIETOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Tomar: cereales integrales, nueces, pipas de girasol, verduras de hoja, cítricos, perejil, tomate, patata, germen de trigo, levadura de cerveza, lecitina de soja.
- Evitar: pimiento, picantes, carnes rojas, pescados grasos, azucares refinados, cereales y harinas refinadas.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL:
- Reguladores del ánimo: litio.
- Evitar el alcohol, tabaco, café, té, colas, cacao (chocolate), cocaína, hachís o anfetaminas.
- Dormir 8 o más horas cada noche.
- Evitar el estrés, los conflictos emocionales, el trabajo nocturno, los cambios de horarios, los juegos de ordenador, estar mucho tiempo delante de un ordenador o en internet.
- Realizar ejercicio físico aeróbico a diario (correr, nadar, bicicleta, deportes, etc.).
- Practicar la respiración profunda y la relajación a diario.
- Practicar Meditación y Yoga.
SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
● FITOTERAPIA CHINA:
- Preparados: Wen Dan Pian, Jia Wei Xiao Yao Wan, Yang Xue An Sheng Wan, Chai Hu Long Gu Mu Li Wan. Xiao Yao Wan.
- Dosis orientativa: Infusión o decocción, tomar de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-2 c./3 veces/día (antes de las comidas).
● ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓN:
- Selección de puntos: C7, C3, C5, VB34, VG20, VG26, P11, B1, VC17, V62, VG23, PC7, PC6, E6, VC24, IG11.
- Sesiones: elegir varios puntos por sesión. Agujas o moxas, estimular o sedar durante unos 30 minutos. Electroestimulación o láser, de 1 a 5 minutos por punto.
● DIETOTERAPIA CHINA:
- Tomar: algas, tofu, miso, soja y derivados, dátiles, plátano.
- Evitar: cebolla, jengibre, pimienta.
● EJERCICIOS TERAPÉUTICOS:
- Hacer ejercicios de Tai chi y Qi Qong (Chi Cong) a diario, si es posible.
● OTROS TRATAMIENTOS DE LA MTC:
- Poner los pies en agua caliente 20 minutos cada día.
- Hacer rotación de tobillos durante 10 minutos cada uno, todos los días.
- Golpetear la planta de los pies con un cepillo de pelo durante unos minutos.
- Hacer masaje de orejas frotando y estirando de todas sus partes hacia afuera.
OTROS TRATAMIENTOS
● HOMEOPATÍA:
- Sustancias homeopáticas recomendadas: Aconitum, argentum nitricum, phosphorus, cuprum metallicum, ignatia amara, psorinum.
- Utilización: tomar 10-20 glóbulos o 20-30 gotas de los preparados seleccionados 3 veces/día, antes de cada comida.
● FISIOTERAPIA Y MASAJE:
- Masaje abdominal en círculos siguiendo el sentido de las agujas del reloj y de armonización del intestino, en los casos provocados por nerviosismo o estrés.
- Masaje de espalda para reducir la tensión nerviosa.
- Ejercicio aeróbico diario.
● REFLEJOTERAPIA:
EN EL PIÉ:
- Puntos: corazón, riñón, estómago, plexo solar.
- Técnica: compresión con el dedo o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambos pies. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos.
- Frecuencia: 1-2 sesiones/día.
EN LA OREJA:
- Puntos: corazón, riñón, estómago, energía mental, occipucio, córtex, frente, sien.
- Técnica: compresión con la uña o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambas orejas. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos. También se pueden colocar semillas o bolitas con un adhesivo sobre los puntos.
- Frecuencia: en compresión, 1-2 sesiones/día. Con semillas o bolitas, dejarlas puestas durante 1-3 días.
● HIDROTERAPIA:
- Baño relajante caliente de burbujas (jacuzzi).
- Aplicación de chorros en la espalda y el abdomen.
- Camas flotantes de burbujas.
● MAGNETOTERAPIA:
- Aplicación de imanes en el meridiano y puntos del corazón e intestino delgado.
● GEOTERAPIA:
- Cataplasma de arcilla templada sobre el abdomen durante 2 horas/día.
● CROMOTERAPIA:
- Colores recomendados: azul y verde.
- Utilizar esos colores en la ropa, en la decoración y en las luces de la casa.
- Exponer el cuerpo a lámparas con esos colores en sesiones de 10 min., 1-3 veces/día.
● MUSICOTERAPIA:
- Escuchar música relajante varias horas al día, de fondo mientras se están haciendo otras actividades.
● IMPOSICIÓN DE MANOS:
- Colocar las manos sobre la frente, las sienes y sobre el plexo solar durante unos 5 minutos, varias veces al día.
● PSICOTERAPIA:
- Estudio de los conflictos familiares, laborales o sociales que generen estrés o que generen intranquilidad, miedo o susto.
- Revisar los impactos emocionales que hayan puesto en marcha la ansiedad.
- Análisis emocional: investigar el miedo, el enfado y la alerta crónica.