Ejemplo 4
REPRESENTACIONES INTUITIVAS (RI) > EJEMPLOS DE REPRESENTACIONES
- REPRESENTACIONES INTUITIVAS –
- EJEMPLOS DE REPRESENTACIONES INTUITIVAS -
EJEMPLO 4
YO EN TU LUGAR
Una persona solicita al moderador (en adelante MOD) que se represente su caso. La persona que consulta (en adelante PQC) le ha entregado previamente su genealograma con el esquema de la familia y el problema que tiene con su hija de 15 años.
Desde hace unos meses su hija, que ocupa el primer lugar de 3 hijos, está obsesionada con su peso pues cree que está obesa a pesar de estar por debajo de su peso ideal según los datos estadísticos. Quiere perder peso y para ello está comiendo cada vez menos cantidades y elige solo los alimentos que tengan pocas calorías. Busca con frecuencia en internet las calorías que tienen los alimentos y frecuenta las redes sociales que hablan de ello.
Además, acude con frecuencia al baño poco después de comer y su madre la ha visto ya alguna vez vomitando lo que ha comido. Para explicarlo dice que algo le ha sentado mal o que le duele la tripa, aunque ya la ha revisado un médico especialista de digestivo y no le ha encontrado ningún problema físico.
La madre, que es la PQC, está muy preocupada por su hija y ya no sabe qué hacer, razón por la que ha pedido a su marido que intervenga y trate de hablar con su hija y que razone con ella que debe comer más. La pareja no está pasando por un buen momento afectivo y están un poco alejados ya que la madre está muy preocupada con el estado de su propia madre, enferma de depresión desde hace años por la pérdida de un hijo de 20 años en un accidente de tráfico. El marido se siente solo y se refugia en su trabajo.
Fig.1= Genealograma del ejemplo 4.
Al estudiar el genealograma el MOD observa que la PE, la hija mayor de la PQC, está bastante sola en la familia, ya que el padre tiene preferencia por el hijo tercero y la madre por la hija segunda. Es muy probable que la hija primera haya intentado llamar la atención de su madre para sentirse protegida ya que el padre parece mostrar indiferencia hacia ella.
También se ve que la PQC, tiene mala relación con su hermana y con su padre y que ha establecido un vínculo cercano con su madre desde que falleció su hermano, en un intento de hacerle más llevadero el sufrimiento por la pérdida de su hijo, con el que tenía un vínculo especial. Pero también intentando ocupar un espacio mejor en la familia, algo parecido a lo que está haciendo su hija primera.
El MOD le pide a la PQC que saque a dos personas para representar a su marido y a ella misma, otra para su hija primera, otras para los otros dos hijos y una más para su madre.
Fig.2= Paso 1. Inicio de la RI del ejemplo 4.
PE= La primera hija de la PQC.
MA= PQC, madre de PE.
PA= Padre de PE.
HE2= Hermana en segundo lugar de PE.
HE3= Hermano en tercer lugar de PE.
AaM= Abuela materna de PE.
TM3= Tío materno en tercer lugar de PE.
La PQC ha colocado a PE aislada en el centro de la escena, a su marido cerca del HE3, a su representante cerca de su madre que, a su vez está al lado del TM3, que se tumba boca arriba al poco de ser colocado. La HE3 está también cerca de la MA.
PE se acerca a su MA, pero la HE2 se interpone entre ellas con un gesto agresivo hacia PE. Intenta acercarse a su PA, pero su HE3 se interpone también entre ellos con actitud agresiva de nuevo. Desolada y solitaria se aparta hacia un lado y se sienta en el suelo con la cabeza agachada. Poco a poco se va tumbando en el suelo.
Fig.3= Paso 2. Movimiento 1.
La MA se gira la cabeza hacia PE y al verla aislada y derrumbándose se acerca a su lado e intenta levantarla, PE valora la presencia de su MA y se levanta, pero al poco de verla de pie su MA vuelve a su posición al lado de AaM y TM3. Al ver ese movimiento, PE vuelve a sentarse en el suelo y MA vuelve a intentar levantarla, pero esta vez ya no quiere hacerlo, aunque le agrada que su MA haya dejado la escena en la que estaba.
Desesperada por ver a su hija así, la MA va a pedir ayuda al PA, que durante este tiempo no le había dado importancia a la situación de su hija. El PA ve muy angustiada a la MA y acude con ella al lado de su hija e intentan levantarla juntos y, de nuevo, PE se levanta contenta de ver a su PA y a su MA ocupándose de ella. Pero en cuanto que la ven de pie. vuelve cada uno a sus posiciones previas y dejan de nuevo sola a PE, que vuelve a sentarse en el suelo y se va dejando caer de nuevo.
Fig.4= Paso 3. Movimiento 2.
Al ver que la situación se repite, el MOD le comenta a la PQC que este parece un caso de “Yo en tu lugar”, pero afectando a tres personas a la vez, la AaM, la MA y PE. En este caso, la AaM no soporta ver a su hijo muerto y prefiere ser ella la que esté en ese lugar, la MA no soporta ver a su madre deprimida y con el deseo de morir ella en lugar de su hijo, así que MA prefiere ser ella la que ocupe ese lugar en vez de que sea su madre la que muera. Su hija, PE, detecta esos sentimientos de su MA y prefiere ser ella la que ocupe el lugar de la persona muerta.
En una situación como ésta, es habitual ver a los niños, adolescentes y jóvenes haciendo ese movimiento de desprecio hacia su vida y manifestando comportamientos de autodestrucción. Aunque le cueste mucho entenderlo a los adultos, en realidad su inconsciente considera que su vida aún no se ha desarrollado y que su pérdida no sería importante para la familia. Justo lo contrario de lo que opinaría un adulto, que daría su vida por salvar la de su hijo.
El MOD ve que PE ha entrado en un bucle destructivo y que el ciclo se puede repetir una y otra vez con el consiguiente deterioro mental, emocional y físico de PE y con ella el de toda su familia. Por eso, le pide a la PQC que intervenga y que mueva las personas buscando una posible solución.
Fig.5= Paso 4. Movimiento 3.
Llevada por un impulso inconsciente intuitivo, la PQC va hacia el TM3 fallecido, que ha sido el origen del problema familiar, y lo retira de la escena. A continuación, coloca a PE en el lugar genealógico que le corresponde por ser la primera hija y después sitúa a sus dos hermanos en el orden de llegada a la familia. Inmediatamente detrás de ellos, y haciendo la labor de protección natural de los padres sobre los hijos, sitúa a su representante, MA, y al de su marido, PA. Finamente, pone a su madre detrás de ella, aAM, y se coloca delante para ver el resultado. Todos miran en la misma dirección, hacia adelante, hacia su futuro en equilibrio.
Después de observarlo durante unos instantes, sonríe y mira al MOD con cara de satisfacción. El MOD asiente con la cabeza y le pide que grabe la imagen en su interior y que agradezca a los representantes lo que han hecho por ella.
En privado le comenta que aún hay mucho que hacer en esa familia, pero que ahora ya tiene una imagen del orden que hay que conseguir para evitar el deterioro familiar que viene si no se hacen los cambios que ha visto.
.