Neumonía
NEUMONÍA
INFORMACIÓN GENERAL
- Infección e inflamación del tejido pulmonar.
- Se considera aquí la infección de los alveolos pulmonares junto con el propio tejido pulmonar.
- Es más frecuente en personas de más de 65 años.
- Es una enfermedad grave que puede causar la muerte.
ETIOLOGÍA
● Según la MAO: entrada de agentes infecciosos (virus, bacterias o micoplasmas) en el pulmón.
● Según la MTC: Sd. por calor tóxico, Sd. por frío y humedad, Sd. de calor de pulmón por insuficiencia de yin, Sd. por insuficiencia de EV de pulmón.
FISIOPATOLOGÍA
● Según la MAO: la llegada de agentes infecciosos al pulmón provoca la inflamación y el exudado que sale al interior de los alveolos, lo que les impide hacer su función de intercambio de gases.
● Según la MTC: la entrada de agentes infecciosos al pulmón provoca la reacción de calor tóxico. La agresión por frío y humedad al pulmón le debilita y le expone a la entrada de agentes externos. La insuficiencia de yin del pulmón disminuye los líquidos necesarios para su buen funcionamiento y defensa y genera un calor que irrita la mucosa. La insuficiencia de EV del pulmón le predispone a sufrir las agresiones por parte de los agentes externos.
CLÍNICA
● En general: tos, dificultad respiratoria, respiración acelerada, taquicardia, dolor en el pecho, expectoración mucosa, cansancio, debilidad, fiebre, inapetencia, cefalea, dolor muscular.
● Según la MAO:
- Los ancianos pueden presentar un cuadro de síntomas de menor intensidad que el de una persona joven.
- Las neumonías pueden afectar solamente a uno o dos lóbulos pulmonares, lo que se denomina neumonía lobar.
- En personas con afectación pulmonar o cardíaca previa, con enfermedades graves o crónicas o con un frágil sistema de defensas la neumonía supone una gravedad mayor.
● Según la MTC:
- Sd. por calor tóxico: fiebre alta, abatimiento, dificultad importante para respirar, tos seca muy intensa, boca seca, tiene sed.
- Sd. por frío y humedad: mucosidad abundante espesa, frialdad y aversión al frío, fiebre, cefalea, dolores generalizados, edemas, heces muy líquidas, dolor abdominal.
- Sd. de calor de pulmón por insuficiencia de yin: tos seca, boca y garganta secas, mejillas rojas, calor en las palmas y en las plantas, sudor en la noche.
- Sd. por insuficiencia de EV de pulmón: tos débil, mucosidad abundante y fluida, dificultad para respirar, cansancio, voz débil.
DIAGNÓSTICO
● Preguntas: sobre el inicio de los síntomas, si ha padecido algún cuadro infeccioso de vías respiratorias recientemente, si ha estado expuesto a frio o a viento, sobre la tos y la expectoración.
● Observación y exploración:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Auscultación pulmonar por zonas para ver si en alguna no hay sonidos respiratorios y valorar la tos y otros ruidos.
- Tomar el pulso para valorar si hay taquicardia.
- Sd. por calor tóxico: lengua roja, capa de la lengua amarilla y gruesa. Pulso tenso y rápido.
- Sd. por frío y humedad: capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso profundo y lento.
- Sd. de calor de pulmón por insuficiencia de yin: lengua roja y seca, capa de la lengua escasa y seca. Pulso fino y rápido.
- Sd. por insuficiencia de EV de pulmón: cara pálida, capa de la lengua blanca y fina. Pulso débil y fino.
● Pruebas complementarias:
- Radiografía de tórax.
- Análisis de sangre
- Cultivo de secreciones.
- Estudio de los gases en sangre arterial.