Doble rombo de complementarios - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

Doble rombo de complementarios

ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD > DIAGRAMAS DEL EQUILIBRIO
- ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD –
- DIAGRAMAS DEL EQUILIBRIO -

EL DOBLE ROMBO DE LOS COMPLEMENTARIOS

Cuando se forma una pareja con un compromiso estable, cada uno de sus componentes deja ver a los miembros de su familia y se mezclan los rombos correspondientes a cada uno formando un doble rombo separado por una raya para dejar claro que son miembros de diferentes familias. La estructura de relación jerárquica en forma de escalones es la misma que en el rombo simple.

Si colocamos en el centro a los componentes de la pareja (Fig. 47), a un lado al marido y al otro a la mujer, o a los compañeros en el caso de una pareja de hecho, podemos poner a sus complementarios según el rombo simple quedando la figura que se ve a continuación.

Fig. 47: El doble rombo de los complementarios.

De esta manera, aparecen las relaciones adquiridas a través del compromiso de la pareja y como nuevos miembros tienen sus propias denominaciones para referirse a ellos, como son suegro, suegra, yerno, nuera, cuñado o cuñada, concuñado o concuñada, tío o tía y nieto o nieta. En el caso de parejas de los hermanos de los padres la denominación no cambia en relación a los hermanos y por eso se les sigue denominando tío y tía a pesar de que la relación no es de sangre.

Estas relaciones no sanguíneas, de tipo legal o social, son vínculos menos intensos que las directas o sanguíneas, pero son reforzadas si existen miembros en la punta inferior, los hijos. En cualquier caso, las personas de cada rombo siguen manteniendo entre ellos la relación más intensa y, aunque han adquirido nuevos vínculos a través de la pareja con los del rombo de al lado, nunca suelen despertar relaciones o lealtades tan fuertes como las que surgen en su propio rombo.

Regreso al contenido