Infarto Agudo de Miocardio
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFORMACIÓN GENERAL
- Lesión del músculo del corazón provocada por la falta de riego sanguíneo en las arterias coronarias.
- Es una enfermedad muy frecuente y con una alta tasa de mortalidad en las primeras horas.
- Se ve más en hombres de entre 50 a 65 años.
ETIOLOGÍA
● Según la MAO: impactación de un trombo en la arteria coronaria que suele proceder de una placa de ateroma.
● Según la MTC: Sd. por insuficiencia de yang de bazo y corazón, Sd. por estancamiento de sangre en el corazón, Sd. de estancamiento por mucosidad, Sd. por humedad en el pulmón, Sd. por insuficiencia de EV y yin de pulmón y corazón.
FISIOPATOLOGÍA
● Según la MAO: las placas de ateroma se forman en las paredes de las arterias coronarias por acumulación de colesterol y con el roce provocado por el flujo sanguíneo se lesiona su pared interna y a esa lesión se le adhieren plaquetas que forman un conglomerado que puede soltarse e impactar en una arteria coronaria anulando el flujo de la zona a la que riega.
● Según la MTC: la insuficiencia de yang de bazo genera mucosidad que se acumula en el corazón. El estancamiento de sangre en el corazón bloquea su circulación. El estancamiento por mucosidad impide la circulación de la sangre. La humedad en el pulmón atasca la circulación del corazón y le acaba cansando y lesionando. La insuficiencia de EV y yin de pulmón y corazón impide el adecuado aporte de sangre.
CLÍNICA
● En general: dolor en el pecho muy intenso y continuo que no cede con vasodilatadores, sudoración, angustia de muerte, debilidad, náuseas, vómitos, síncope.
● Según la MAO:
- A veces el dolor no se localiza en el pecho sino en zonas atípicas como el brazo, el estómago o la espalda, lo que dificulta el diagnóstico.
- En los diabéticos y en los ancianos puede no haber dolor.
- Los infartos suelen dejar complicaciones eléctricas (arritmias) y mecánicas (insuficiencia cardiaca, distensión del ventrículo).
● Según la MTC:
- Sd. por insuficiencia de yang de bazo y corazón: frialdad, cansancio, sudor al esfuerzo, taquicardia, inapetencia.
- Sd. por estancamiento de sangre en el corazón: dolor fijo y punzante, irritabilidad, hematomas fáciles, hipertensión arterial.
- Sd. de estancamiento por mucosidad: dolor con sensación de asfixia, irradiación a los brazos, respiración corta y agitada, pesadez corporal y de extremidades, obesidad, mucosidad abundante.
- Sd. por humedad en el pulmón: opresión en el tórax, dificultad para respirar, tos crónica con flemas abundantes, fatiga por esfuerzo.
- Sd. por insuficiencia de EV y yin de pulmón y corazón: fatiga por esfuerzo, enfermedad pulmonar crónica, cansancio, dificultad para respirar, piel seca.
DIAGNÓSTICO
● Preguntas: sobre las características del dolor, la intensidad y la duración, si ha tenido otros infartos o anginas de pecho, sobre la dieta, el estrés, el consumo de tabaco o de otros estimulantes (café, té, colas, chocolate, cocaína).
● Observación y exploración:
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Tomar el pulso para ver si está presente o si hay taquicardia, bradicardia o alguna otra arritmia.
- Auscultación del corazón.
- Sd. por insuficiencia de yang de bazo y corazón: cara pálida, lengua pálida o violácea, capa de la lengua blanca. Pulso lento y débil.
- Sd. por estancamiento de sangre en el corazón: lengua violácea, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y rugoso.
- Sd. de estancamiento por mucosidad: capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso deslizante y tenso.
- Sd. por humedad en el pulmón: lengua pálida, capa de la lengua blanca y gruesa. Pulso fino y deslizante.
- Sd. por insuficiencia de EV y yin de pulmón y corazón: cara mate, lengua roja, capa de la lengua blanca y seca. Pulso fino y débil.
● Pruebas complementarias:
- Electrocardiograma.
- Análisis de sangre para ver si se han elevado los enzimas de necrosis como la CPK, LDH y GOT-ASAT.
- Gammagrafía del corazón con Tecnecio.
- Ecocardiografía.
- Coronariografía.