Dermatitis Alergica - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

Dermatitis Alergica

SALUD INTEGRAL > ESTUDIO DE ENFERMEDADES > PIEL Y ANEJOS
- SALUD INTEGRAL –
- ESTUDIO DE ENFERMEDADES: SISTEMA PIEL Y ANEJOS -


DERMATITIS ALÉRGICA

(ATÓPICA)


INFORMACIÓN GENERAL
- Inflamación e irritación de la piel con picor, enrojecimiento y, a veces, supuración o descamación, en personas con predisposición alérgica.
- El termino eczema se utiliza para también para describir esta enfermedad.
- Para generar una reacción de dermatitis atópica es necesario tener una constitución alérgica o atópica.
- Es una lesión muy frecuente que va en aumento en los países desarrollados.
- De esta enfermedad se ocupa la Alergología y la Dermatología.


ETIOLOGÍA

Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Desconocida.
- Herencia genética atópica.
- Alérgenos en una persona con predisposición: pólenes, plantas, polvo, hongos, alimentos (lácteos, cacao, fresas, melocotón, frutos secos), fármacos, metales, jabones, suavizantes, tejidos sintéticos, tintes, productos químicos de la industria química o alimentaria, preparados de cosmética y peluquería.
- Estrés nervioso o emocional.

Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por viento de hígado.
- Sd. por humedad y calor.
- Sd. por insuficiencia de la sangre.


FISIOPATOLOGÍA

Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- La herencia genética atópica va a hacer que las personas afectadas tengan una mayor facilidad para responder al contacto con alérgenos y que esta respuesta sea más rápida y más intensa.
- El contacto de un alérgeno con la piel o las mucosas digestiva o respiratoria, provoca una reacción defensiva exagerada con la fabricación de anticuerpos y otras sustancias que activan la defensa local y producen irritación, inflamación, edema, enrojecimiento o secreciones húmedas en la piel incluso de zonas alejadas de la zona de contacto.
- Las reacciones en situaciones de estrés o en estados emocionales importantes pueden agravar o provocar la misma respuesta sin un desencadenante físico.

Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- El viento de hígado seca e irrita la piel y provoca enrojecimiento, sequedad, picor e inflamación local.
- La humedad y calor calientan e irritan la piel y favorecen el enrojecimiento y la supuración de las lesiones.
- La insuficiencia de la sangre genera una falta de nutrición de la piel, sequedad y la posterior irritación.


CLÍNICA

En general:
- Enrojecimiento de la piel en las zonas de contacto con el alérgeno o lesiones a distancia según el recorrido del meridiano afectado.
- Picor y rascado intenso, muchas veces inconsciente o descontrolado.
- Aparición de vesículas y supuración al abrirse o con el rascado.
- Infección bacteriana secundaria de las heridas o colonización por hongos.
- Síntomas nerviosos: inquietud, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad.

Según la MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL:
- Las zonas más frecuentes de afectación son los pliegues de los codos, de las rodillas y de las orejas, aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo.
- También puede atacar a las uñas.
- La dermatitis puede infectarse secundariamente cuando se agrieta la piel o por el rascado.
- Las lesiones por rascado pueden ser más importantes que el propio eczema.

Según la MEDICINA TRADICIONAL CHINA:
- Sd. por viento de hígado: picor, enrojecimiento y dolor intenso y quemante, espasmos musculares, rigidez, enfado fácil, irritabilidad, agresividad, cefalea, vértigo, boca amarga, tiene sed, pitidos en los oídos, orina oscura y escasa, estreñimiento.
- Sd. por humedad y calor: lesiones enrojecidas que supuran, nerviosismo, ansiedad, se despierta de madrugada, sensación de pesadez en la cabeza y en el cuerpo, mucha mucosidad, malas digestiones, inapetencia, eructos, abombamiento abdominal, náuseas, tiene sed, estreñimiento, sudor diurno, orina escasa y oscura.
- Sd. por insuficiencia de la sangre: lesiones secas y descamadas, taquicardia, nerviosismo, cansancio, debilidad, inapetencia, palidez, mareos, insomnio, heces secas, regla escasa, amenorrea.


DIAGNÓSTICO

Preguntas :
- Sobre la forma de aparición de los síntomas, la duración y la intensidad.
- Sobre la frecuencia de la aparición de lesiones.
- Sobre el consumo de alimentos alergénicos (lácteos, chocolate, mariscos, embutidos, alimentos con conservantes o colorantes, frutos secos o frutas alergénicas), el contacto con sustancias químicas (jabones, suavizantes), tejidos sintéticos, metales u otros materiales que puedan dar alergia.
- Si hay otros miembros de la familia con algún tipo de alergia.
- Si la persona está sometida a estrés físico, mental o emocional.

Observación y exploración :
- Los síntomas y signos antes descritos.
- Observar el aspecto de las lesiones para ver si predomina el enrojecimiento, la sequedad, el picor o la supuración.
- Observar la cara para ver si hay enrojecimiento como signo de calor.
- Ver si las lesiones de los pliegues están húmedas y de color rojo brillante como indicador de la colonización por hongos.
- Sd. por viento de hígado: cara y ojos rojos, lengua roja, capa de la lengua fina, amarilla y grasa. Pulso tenso, fuerte y rápido.
- Sd. por humedad y calor: cara enrojecida, capa de la lengua amarilla y gruesa. Pulso superficial, deslizante y rápido.
- Sd. por insuficiencia de la sangre: cara pálida, lengua pálida, capa de la lengua fina y blanca. Pulso fino y débil.

Pruebas y exámenes complementarios:
- Análisis de sangre para valorar el aumento de los eosinófilos, estudio del complemento, estudio de anticuerpos IgE, IgG, IgM, IgA y de otros anticuerpos específicos para alérgenos.
- Pruebas cutáneas de contacto (parche) con múltiples alérgenos para ver si hay reacción.
- Pruebas de contacto con el alérgeno en el hospital.
- Biopsia de las lesiones.
- Pruebas de inmunofluorescencia.


TRATAMIENTO

SEGÚN LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL

FARMACOTERAPIA:
- Antihistamínicos: dexclorfeniramina, loratadina, fexofenadina, ebastina.
- Corticoides vía oral: metilprednisolona, prednisona, betametasona, hidrocortisona.
- Corticoides tópicos: metilprednisolona, betametasona, difucortolona, triamcinolona, mometaso-na, prednicarbato, flucinolona.
- Inmunosupresores: pimecrolimus, tacrolimus, montelukas, ciclosporina.

CIRUGÍA:
- No es necesaria.

OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA ALOPÁTICA OCCIDENTAL
- Fototerapia con luz ultravioleta.
- Evitar las situaciones de estrés mental y emocional.
- Evitar el uso excesivo de jabones que sequen la piel.
- Usar cremas hidratantes neutras para mantener la piel húmeda.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura.
- Eliminar fármacos sospechosos de generar alergias.
- Prevención: apartar a la persona de los focos de alergia.


SEGÚN LA MEDICINA NATURISTA OCCIDENTAL

FITOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Plantas: Grosellero negro, helicriso (sol de oro), calaguala, hisopo, fumaria, boldo, zarzaparrilla, borraja, reishi, menta, ortiga, escaramujo, melisa, azahar, pasiflora, cola de caballo.
- Tomar en: infusión, cocimiento, extracto simple, extracto compuesto, comprimidos  o cápsulas.
- Dosis orientativa: Infusión y decocción, de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-3 c./3 veces/día (antes de las comidas).

DIETOTERAPIA OCCIDENTAL:
- Tomar: alimentos que no hayan dado reacción previa, perejil, patata, nabo, acelgas, alcachofa, lechuga, zanahoria, limón, naranja, pomelo, germen de trigo, cereales integrales, verde de alfalfa, verde de cebada, frutas no alergénicas, soja y derivados.
- Evitar: alimentos que ya hayan dado reacción previa, productos lácteos, chocolate, embutidos, pescado crudo, marisco, huevo, alimentos con conservantes o colorantes, bollería y galletería industrial, café, té, colas, alcohol, picantes, pimentón, pimiento, frutas alergénicas (fresa, melocotón, albaricoque, ciruela, melón), frutos secos alergénicos (nuez, avellana, cacahuete).

OTROS TRATAMIENTOS DE LA MEDICINA NATURISTA  OCCIDENTAL:
- Aplicación local de cremas antialérgicas de plantas medicinales.
- Eliminar los alérgenos externos (metales, jabones, suavizantes, colonias, maquillajes).
- Disminuir el nivel de estrés.
- Dietas depurativas de limpieza interna.
- Curas depurativas con ayunos e infusiones de plantas.
- Dormir bien y 8 horas o más cada día.
- No rascarse las lesiones.
- Practicar ejercicios relajantes (yoga, meditación) una o varias veces al día.


SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

FITOTERAPIA CHINA:
- Preparados: Fu Fang Zhen Zhu An Chuang Pian, Xiao Feng Wan, Fang Feng Tong Sheng Wan, Zhi Yang Wan.
- Dosis orientativa: Infusión o decocción, tomar de 1-3 vasos/día. Extractos, de 20-30 gotas/3 veces/día (antes de las comidas), diluidos en un dedo de líquido (agua o zumo). Comprimidos y cápsulas, de 1-2 c./3 veces/día (antes de las comidas).

ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIÓN:
- Selección de puntos: IG4, IG5, IG11, E36, P7, R6, V13, V54, V60, PC7, TC5, VB38, VB41, H2, H3, H8.
- Sesiones: elegir varios puntos por sesión. Agujas o moxas, estimular o sedar durante unos 30 minutos. Electroestimulación o láser, de 1 a 5 minutos por punto.

DIETOTERAPIA CHINA:
- Tomar: pepino, bayas de goji, setas, soja y derivados, miso, tofu, tamari, leche de soja, algas, apio, espinacas, leches vegetales (arroz).
- Evitar: lácteos, fritos, picantes,
mariscos, embutidos, picantes, alcohol, café, té, cacao.

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS:
- Hacer ejercicios de Tai chi y Qi Qong (Chi Cong) a diario, si es posible.

OTROS TRATAMIENTOS DE LA MTC:
- Colocar una cataplasma de patata cruda y triturada sobre las lesiones.
- Limpieza del intestino grueso con lavativas.


OTRAS  TERAPIAS

HOMEOPATÍA:
- Sustancias homeopáticas recomendadas: Histaminum, apis, psorinum, sulfur, natrum muriaticum, lycopodium, psorinum, ammonium, antimonium, blatta, bromium, cannabis, ferrum, hepar sulphur, kali carbonicum, sambucus nigra.
- Utilización: tomar 10-20 glóbulos o 20 gotas de los preparados seleccionados antes de cada comida.

FISIOTERAPIA Y MASAJE:
- Masaje relajante completo de espalda.
- Masaje de abdomen.

REFLEJOTERAPIA:
EN EL PIÉ:
- Puntos: puntos locales, hígado, corazón, pulmón, intestino grueso, plexo solar.
- Técnica: compresión con el dedo o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambos pies. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos.
- Frecuencia: 1-2 sesiones/día.
EN LA OREJA:
- Puntos: puntos locales, hígado, pulmón, intestino grueso, suprarrenales, energía mental, occipucio, córtex, amígdalas.
- Técnica: compresión con la uña o con un objeto con punta roma en los puntos seleccionados de ambas orejas. Comprimir cada punto durante 5-60 segundos. También se pueden colocar semillas o bolitas con un adhesivo sobre los puntos.
- Frecuencia: en compresión, 1-2 sesiones/día. Con semillas o bolitas, dejarlas puestas durante 1-3 días.

HIDROTERAPIA:
- Chorros de agua fría sobre las lesiones.
- Baño relajante general.
- Hidroterapia del colon.

MAGNETOTERAPIA:

- Aplicación de imanes en las zonas afectadas y en el meridiano y puntos del hígado, pulmón e intestino grueso.


GEOTERAPIA:
- Cataplasma de arcilla templada sobre el hígado durante 2 horas/día.
- Aplicación de placas de arcilla de uso externo en las lesiones de eczema durante 1-2 horas/día.

CROMOTERAPIA:
- Colores recomendados: verde y azul.
- Utilizar esos colores en la ropa, en la decoración y en las luces de la casa.
- Exponer el cuerpo a lámparas con esos colores en sesiones de 10 min., 1-3 veces/día.

MUSICOTERAPIA:
- Escuchar música relajante varias horas al día, de fondo mientras se están haciendo otras actividades.

IMPOSICIÓN DE MANOS:
- Colocar las manos sobre las zonas afectadas durante unos 5 minutos, varias veces al día.

PSICOTERAPIA:
- Estudio de los conflictos familiares, laborales o sociales que generen estrés o que provoquen situaciones de conflictos de lucha y defensa, irritabilidad y estados de alerta.
- Actuar sobre la inseguridad y la falta de autoestima.
- Análisis emocional: investigar el enfado, la ansiedad y la tristeza.








Regreso al contenido