Introducción
ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD > EL ÁRBOL GENEALÓGICO
- ENTENDER LOS CAMINOS DE LA ENFERMEDAD –
- EL ÁRBOL GENEALÓGICO -
INTRODUCCIÓN
Un árbol genealógico (AG) es un esquema ordenado de los miembros de una familia, colocados de forma que se entiende su relación de parentesco y su orden de llegada a la misma. Es un esquema, un mapa de la familia y de sus miembros y como tal se debe entender y manejar.
Toda persona tiene o ha tenido una familia y a sus miembros se les puede representar en un árbol genealógico, aunque no siempre se toda la información sobre los miembros de la misma. En los casos de abandono de niños o en las adopciones, se puede haber perdido la rama familiar sanguínea pero puede existir la rama familiar adquirida en la adopción y la familia generada desde esa persona al formar una nueva pareja y tener sus propios hijos.
Dentro de la estructura de un árbol genealógico, puede ocurrir que se desconozcan los nombres de alguno de sus miembros, especialmente los menos allegados, pero puede suceder también que se hayan olvidado algunos nombres, intencionadamente o no, de los miembros más cercanos, como abuelos e incluso padres. Este hecho tiene siempre mucha relevancia y hay que darle la importancia que le corresponde. En cualquier caso, debemos reflejar toda la información de la que se disponga.
Otras veces, hay tantas personas en una familia que resulta difícil identificar las influencias entre sus miembros y quienes las protagonizan. Esas familias requieren, necesariamente, la simplificación del AG y se destaca solamente a los miembros más relevantes.
Cuando al AG se le añade información más detallada se le llama Genealograma (GG) o Genograma. Esta puede ser de tipo histórico, como el orden de llegada a la familia o los sucesos importantes que han ocurrido a cada persona del AG a lo largo de su vida. También se pueden relatar incidentes en la salud de las personas, como enfermedades importantes o su fallecimiento. Otras veces pondremos datos de la formación de parejas, de la separación o de la viudez, también los abortos y los hijos muertos en edad temprana. Añadiremos la información sobre las profesiones de los miembros de la familia, las pérdidas o ganancias económicas de importancia, los traslados, las relaciones entre sus miembros y otros datos de su carácter que hayan quedado grabados en la memoria familiar.
De hecho, un Genealograma se puede ampliar y complicar hasta donde llegue la capacidad de recoger la información disponible y la curiosidad de la persona, pero intentaremos reflejar en él de forma lo más simplificada posible los datos que son relevantes para el sujeto que lo hace.
Cuando una persona hace un AG está también recogiendo información para el resto de los miembros de la familia en caso de que lo necesiten, por lo que es recomendable hacer este estudio familiar, comentarlo con otros miembros de la familia y dejarlo a disposición de las personas que lo soliciten. Puede que algún miembro de la familia nos sorprenda diciéndonos que él tiene ya su AG y en el que pueden aparecer antepasados de los que no teníamos información.
El adjuntar fotografías al AG puede darle una vivacidad diferente a la del simple nombre. No es lo mismo hablar del bisabuelo que verle cómo era en una fotografía. Además, las fotos se hacían, antes y ahora, en los momentos en que sucede algún acontecimiento familiar o personal, pero antes hacer fotografías era caro y poco accesible, así que sólo se hacían las justas y son, por ello, las que reflejan esos momentos importantes.
Finalmente, a un GG se le puede completar con signos o flechas de diferentes colores para indicar el estado de las relaciones entre sus miembros o la similitud en el carácter entre ellos. Por ejemplo, si dos personas se llevan mal, pondremos una flecha roja con una punta a cada lado uniendo a esas dos personas para indicarlo. Si, por el contrario, son muy afines o tienen un aspecto o carácter similar, se les une con una flecha de color azul de una o dos puntas indicando la dirección en la que va esa influencia.
Por eso, se puede considerar al AG y especialmente al GG como un auténtico mapa del tesoro donde se indica toda la información significativa que afecta a ese miembro de la familia. Gracias al GG podemos analizar y estudiar los conflictos que se generan o se han generado en la familia, que condicionan a sus miembros por el hecho de pertenecer a ella y que acaban posteriormente siendo factores importantes en la formación del carácter de cada persona y probablemente en el desarrollo de enfermedades.
Para representar a los miembros en un AG se utilizan figuras más o menos sencillas o complejas, pero de tipo esquemático (Fig. 29). Por ejemplo, para representar a un hombre, pondremos un cuadrado o un rectángulo y para representar a una mujer, pondremos un círculo o un óvalo.
Fig. 29: Figuras utilizadas en la representación de un AG o GG
Si la representación es más compleja, el cuadrado o el círculo darán la idea del carácter masculino o femenino de la persona. Si una persona es un hombre, pero predominan en él los comportamientos de tipo femenino, se pondrá la figura de un hombre sobre un círculo y si es una mujer con carácter predominantemente masculino, se colocará una figura de una mujer sobre un cuadrado. En caso de que el carácter masculino se corresponda con un hombre se coloca la figura de un hombre sobre un cuadrado y en el caso del carácter femenino, su figura sobre un círculo. Pueden añadirse, además, algunos colores que pueden hacernos identificar mejor los caracteres de las personas que representamos.
Para reflejar la forma por la que están unidas las parejas, juntamos a un par de miembros con dos rayas paralelas cuando el compromiso entre ellos los ha llevado a formalizarlo oficialmente con un matrimonio o una unión similar. Cuando no se ha formalizado la unión se pone una sola raya. Si la pareja se rompe, se cruza una raya diagonal de color rojo sobre estas rayas en sentido de arriba a la derecha hacia abajo a la izquierda.
A un miembro fallecido se le cruza este mismo tipo de raya diagonal roja sobre su figura y si ha muerto bruscamente en un accidente, se le hace una línea similar pero quebrada, con el aspecto de un rayo. Si la persona está o estuvo enferma de gravedad, se le marca una equis de color rojo en la esquina inferior derecha de su figura. Cuando no se sabe nada de algún miembro importante de la familia se le coloca encima un signo de interrogación en rojo.
Los abortos se reflejan mediante un triángulo equilátero con la punta hacia abajo y para los hijos que nacen muertos o los que mueren en las primeras horas de su vida se utiliza el mismo símbolo pero con un círculo en su interior.
Para identificar qué hijos provienen de una pareja se traza una línea vertical que sale de su vínculo de unión (una o dos líneas, como hemos visto) si sólo hay un hijo o haciendo trazos horizontales y verticales correspondientes a los hijos que han surgido de esa pareja, incluidos los abortos.
El orden de llegada a la familia se refleja con un número ordinal ascendente (1, 2, 3, etc.) desde el primer hijo hasta el último, que se sitúa en la esquina inferior derecha al lado de la figura que le representa.
El tipo de relación de parentesco se pone en forma de nombre, abreviaturas o siglas que les identifiquen como padre, madre, abuelo materno, bisabuela materna paterna, etc. En la sección relaciones de parentesco se muestra un cuadro en el que se reflejan las relaciones de parentesco más habituales y las siglas con las que se identifican.
Cuando ha habido varias parejas de una sola persona y si se han tenido hijos con ellas, se los representa al lado, siempre que sea posible; si no es así o resulta ser muy complejo, se hacen nuevas hojas aparte con esas ramas familiares.
Cualquier otra información, que no esté prevista anteriormente, se anota al lado de la persona para poder leerla cuando sea necesario estudiar el AG o GG.