Lactancia Natural - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

Lactancia Natural

PERSONAS INTEGRALES > LA MUJER INTEGRAL
- PERSONAS INTEGRALES –
- LA MUJER INTEGRAL -


LACTANCIA NATURAL



LA LACTANCIA MATERNA

- Se entiende por lactancia materna, el aporte de leche de la madre al/la niño/a.
- El ser humano es un mamífero, por lo que el período de lactancia debe ser lo más largo posible, permitiendo que sus sistemas digestivo y nervioso vayan madurando progresivamente hasta poder digerir otros alimentos.
- El período natural de lactancia del ser humano ha sido siempre de unos dos a tres años, y aunque en la actualidad las circunstancias laborales y personales de la mujer dificultan estos períodos, se considera adecuada una lactancia materna única mínima de 6 meses y una lactancia complementada mínima de 1 año.
- La leche materna es el mejor nutriente que se le puede dar a un hijo, nunca igualada ni mejorada por ningún otro alimento ni leche "maternizada". La madre fabrica la leche de acuerdo a las circunstancias de cada momento, algo que es imposible de conseguir con las leches artificiales.
- La leche materna aporta todos los nutrientes (principios básicos, vitaminas y minerales) que necesitan los hijos y es raro encontrar carencias en hijos de mujeres sanas correctamente alimentadas. Además, aporta anticuerpos para ayudar al sistema de defensas de los niños a evitar el crecimiento de virus y bacterias.
- La lactancia materna cumple mas objetivos que el básico de alimentar a los niños; también es un excelente medio de establecer una adecuada evolución afectiva en cada momento, entre otros muchos factores beneficiosos.
- La alimentación de la madre no ha de ser muy diferente de la recomendada anteriormente y sólo se deberá modificar si aparece alguna carencia.
- Es bueno beneficiarse de un período lo más largo posible en contacto cotidiano con el/la niño/a. El primer año de la vida de un/a niño/a es uno de los más importantes en el total de la existencia humana, estableciéndose millones de conexiones neuronales básicas que marcarán toda su vida. Unas largas vacaciones o una excedencia laboral pueden ayudar.
- La lactancia natural se realiza "a demanda" en una especie de concierto entre la madre y el/la niño/a.
- El destete, en el momento adecuado, debe realizarse dentro de ese mismo clima de entendimiento entre las necesidades de los niños y las de las madres.



RECOMENDACIONES

- Poner a los niños a mamar desde el primer momento después del parto. Esto ayuda a la formación del calostro o primera leche, a la bajada de la leche, a la contracción del útero para evitar la hemorragia postparto y a la recolocación del útero en su posición pélvica progresivamente.
- No establecer horas exactas de tomas. Los niños no quieren mamar cuando no tienen hambre y lloran desesperadamente si aún no es su hora y sí que tienen hambre. Es una crueldad obligarles a ello que suele provocar el fracaso de la lactancia natural.
- Secar los pezones después de las tomas y extender una gotita de leche en el pezón para evitar las grietas. La maceración del pezón por exceso de ropa o calor también puede provocar grietas.
- Descansar cuando descansan o duermen los niños, ya que los primeros meses los niños no suelen dormir varias horas seguidas como lo adultos, por lo que la madre puede entrar en un cansancio por falta de sueño.
- No trabajar en exceso ni someterse a situaciones de estrés innecesario.



EL PRIMER AÑO DE LA VIDA DE UN NIÑO

El inicio de la vida de un ser humano se guía por la "ley de los primeros", es decir que cada cierto tiempo hay que prestar una especial atención a la evolución de los niños ya que sus cambios a veces requieren de una adecuada actuación por nuestra parte. Los "primeros" son: el primer segundo, el primer minuto, la primera hora, el primer día, la primera semana, el primer mes, el primer trimestre, el primer semestre, el primer año, el primer trienio, el primer lustro y la primera década.

  • LA PRIMERA SEMANA DE VIDA

- En la primera semana de vida están incluidos también el primer segundo, el primer minuto, la primera hora, y el primer día. Estos momentos se relacionan sobre todo con el estado general del niño, su salud, el inicio de la alimentación y el establecimiento de los primeros vínculos familiares.

*) REVISIÓN MÉDICA:

- Un médico debe explorar al niño para hacer un diagnóstico de su estado de salud y tomar medidas en caso de que sea necesario. También se debe hacer un historial personal del niño.
- Esta revisión debe realizarse inicialmente durante el primer día y si es necesario, varias veces durante la primera semana.

*) ALIMENTACIÓN:

- Se hará según las pautas de la lactancia "a demanda", poniendo al niño frecuentemente en el pezón durante los tres primeros días hasta conseguir la bajada de la leche.
- No se debe aportar ningún otro alimento a los niños, excepto si la situación impide la lactancia materna.

*) VÍNCULOS FAMILIARES:

- Iniciar la relación madre-hijo, padre-hijo inicialmente como las dos más importantes.
- La familia más cercana se irá incorporando progresivamente sin que el contacto sea tan masivo que impida el contacto más personal.



  • EL PRIMER TRIMESTRE DE VIDA

- Lo más importante sigue siendo la lactancia materna a demanda.
- La madre elimina un flujo sanguinolento (loquios) durante un período aproximado de 1 mes por lo que la higiene de la vulva es muy importante en el primer mes. Se notan unos dolores en el útero (entuertos) que se corresponden con las contracciones de recuperación del tamaño normal del mismo.
- Se debe hacer un control médico de la madre para ver su estado de salud después del parto.
- En este trimestre el sistema digestivo es aún muy inmaduro y además se produce la colonización bacteriana progresiva del colon, por lo que es frecuente que los niños presenten los cólicos del lactante. No hay que darles medicación (fármacos o plantas medicinales) pues no es una enfermedad sino un proceso de maduración natural, pero sí se les puede ayudar con masajes abdominales y ejercicios de eliminación de los aires.

*) REVISIÓN MÉDICA:

- Debe hacerse una vez al mes si no hay motivos para hacerla con más frecuencia.
- Hay que controlar la evolución, peso, talla, exploración física general y maduración del/la niño/a.


*) ALIMENTACIÓN:

- Lactancia materna a demanda. Recordar que la madre debe descansar frecuentemente durante el día para no perder horas de sueño.
- Aproximadamente cada dos meses, al principio, se produce lo que se llaman las "crisis de la lactancia" que son períodos de 2 a 5 días en que la producción de leche es inferior a la necesaria, pero que poniendo al/la niño/a al pecho con frecuencia se estimula la fabricación de leche volviendo a tener leche suficiente en adelante. Algunas personas interpretan erróneamente estas crisis cómo que "su leche no es de calidad" o que ya no se va a producir en cantidad necesaria y cometen el error de aportar leche maternizada con lo que la producción disminuye progresivamente hasta que la lactancia materna desaparece.



  • EL PRIMER SEMESTRE DE VIDA

- Este es un período marcado por la formación de los dientes dentro de las encías lo que suele ser muy doloroso y les altera sus ritmos de sueño y de lactancia y su humor. No se deben dar calmantes o analgésicos ya que, aunque calman momentáneamente el dolor, bajan el umbral del dolor del/la niño/a y requerirían un uso tan frecuente que acabarían lesionando los órganos internos del/la niño/a. - Un masaje de encías suele ser muy efectivo en estos casos.

*) REVISIÓN MÉDICA:

- Se continuará con la visita mensual, controlando su evolución, peso, talla, exploración física y maduración.

*) ALIMENTACIÓN:

- Lactancia materna a demanda al menos hasta cumplir los 6 meses.



  • EL PRIMER AÑO DE VIDA

- En este periodo suelen aparecer los primeros dientes (los dos incisivos centrales inferiores) lo que puede dar algunas décimas de fiebre en el momento de la salida. Se siguen formando en la encías otras piezas por lo que suelen tener períodos de dolor con alteraciones del carácter, del sueño y, a veces, de su salud.
- No es extraño que en esta fase puedan coger algún que otro catarro con formación de mucosidad, tos y, a veces, también con fiebre moderada, que no suele necesitar ningún tratamiento médico. Las medidas básicas de protección del frío, el descanso y la evitación de situaciones de estrés suelen ser suficientes para una buena evolución a lo largo de una semana.
- También se da una evolución en la psicomotricidad con el comienzo del gateo, la bipedestación y la marcha, fortaleciendo sus músculos y el esqueleto.

*) REVISIÓN MÉDICA:

- Se continuará con la visita mensual, controlando su evolución, peso, talla, exploración física y maduración.

*) ALIMENTACIÓN:

- La llegada de los 6 meses marca la posibilidad de introducir otros alimentos, siempre de forma progresiva y de más sencillo a más complejo.
- Inicialmente se pueden introducir las frutas, haciendo la prueba de los 3 días para evitar respuestas alérgicas y facilitar la asimilación. Se prepara un zumo de naranja y se le dan 3 cucharaditas del mismo en la toma correspondiente a la tarde y después la toma de leche materna. Se hace durante tres días y al cuarto se le añade un trozo de manzana y posteriormente un trozo de pera; progresivamente se le darán 3 piezas de fruta (una naranja, una manzana y una pera). Esta toma será la merienda habitual.
- A continuación, se introducen las verduras, también a partir de los seis meses, siguiendo la misma prueba de los 3 días. Las verduras utilizadas serán la zanahoria (una raíz), la patata (un tallo) y la judía verde (una hoja o un fruto). Se hace un caldo con una porción de cada una y se le dan 3 cucharadas del caldo durante tres días en la toma de la comida, completando luego con la toma de leche materna. Al cuarto día se tritura todo y se le da una papilla, que progresivamente se irá aumentando hasta una toma de unos 200 a 300 cc. Esta toma será la comida habitual.
- A partir de los 8 meses es un momento adecuado para introducir los cereales sin gluten (arroz y/o maíz) y la leche de soja. Se recomiendan los cereales integrales y biológicos y la leche de soja también biológica, para evitar la llegada de sustancias tóxicas a su organismo. En la toma del desayuno se prepara un poco de leche de soja con un poco de papilla en polvo y se añade, si se desea, un poco de fructosa; se le dan 3 cucharadas durante 3 días, completando luego con la toma de leche materna. Al cuarto día se prepara más cantidad hasta ir progresivamente hacia los 200-300 cc. La proporción es de 1 cucharada sopera rasa por cada 100 cc de leche de soja y una cucharadita de fructosa. Se le dan dos tomas al día, una en el desayuno y otra en la cena.
- A partir de los 10 meses se pueden introducir los cereales con gluten (trigo, cebada, centeno, avena, etc.). Hay un preparado que se llama Kokoh que contiene 5 cereales integrales, soja roja, sésamo y algas; éste es el más indicado para esta edad. Los cereales con gluten se van añadiendo durante 3 días en pequeñas cantidades a la papilla de cereales sin gluten. Al cuarto día se sustituye la papilla de cereales sin gluten por la de los cereales integrales con gluten. Se le dan dos tomas al día, una en el desayuno y otra en la cena.
- No se introducen otros alimentos durante el primer año ya que la alimentación indicada anteriormente tiene todos los nutrientes necesarios para la correcta evolución de los niños.
- La lactancia materna sigue completando las papillas y se le dan además las tomas necesarias durante el día o la noche.








Regreso al contenido