Embarazo y Parto Natural - UNA VIDA INTEGRAL

Vaya al Contenido

Embarazo y Parto Natural

PERSONAS INTEGRALES > LA MUJER INTEGRAL
- PERSONAS INTEGRALES –
- LA MUJER INTEGRAL -


EMBARAZO Y PARTO NATURAL



PREPARACIÓN PARA EL EMBARAZO

- Desde que una mujer, con la ayuda de un hombre, desea tener un hijo hasta que se produce el embarazo en sí, pasa un tiempo que no es sólo un compás de espera, sino que es deseable que sea un período de preparación de ambos para acoger la llegada del nuevo ser en las mejores condiciones posibles.
- Estas condiciones que afectan a los progenitores cubren un amplio abanico de sectores de la vida, entre ellos destacan los factores personales (salud, edad, alimentación, hábitos, etc.), los factores de la pareja (relación afectiva, situación económica, momento idóneo, etc.), los factores familiares y los factores sociales.
- Es deseable que el tiempo de preparación al embarazo sea de unos 6 meses a 1 año, para que haya ocasión de cambiar todos estos factores a favor.



EL ESTADO DE SALUD DE LOS PADRES

- El cuidado de la salud es muy complejo y actualmente se requiere  una dedicación activa para mantener la salud, ya que el abandono de una serie de hábitos positivos y la adquisición de otros negativos nos hace perder la salud.
- Básicamente, la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define la salud como "la ausencia de enfermedad", pero en esta definición no se habla de los estados intermedios, aquellas circunstancias que favorecen la enfermedad o la salud, por lo que habitualmente nos hallamos en situaciones de "ir hacia la salud" o "favorecer la enfermedad".
- Los padres sanos tienen más probabilidades de tener hijos/as sanos/as por lo que todo lo que favorezca la salud debe formar parte de la vida de los futuros padres.
- Es recomendable que las personas que quieran ser padres se hagan un chequeo médico completo, junto con las pruebas para descartar las enfermedades transmisibles (sífilis, hepatitis, S.I.D.A., rubéola, toxoplasmosis, etc.)



LA EDAD DE LOS PADRES

- La edad biológica más adecuada para que la mujer se quede embarazada sería la comprendida entre los 20 y los 30 años.
- La edad idónea del hombre estaría entre los 20 y los 40 años.
- Estas edades son las "idóneas", eso no quiere decir que no se puedan tener hijos después de estas edades, sino que las circunstancias son menos adecuadas.



LA ALIMENTACIÓN DE LOS PADRES


- Una alimentación "sana" no es simplemente lo que uno suele comer o lo que nos ofrece el comercio; una alimentación sana es una alimentación consciente y personalizada. Este apartado en sí, requiere una gran dedicación, por lo que sólo daremos unas pautas básicas.

- El ser humano es un tipo de primate y sus características básicas de especie le sitúan como comedor de semillas, frutas y vegetales. La alimentación que ha surgido en el último periodo de su evolución y especialmente la surgida después de la revolución industrial, ha variado enormemente de lo que la especie ha hecho tradicionalmente a lo largo de miles de generaciones; teniendo en cuenta que la estructura básica del sistema digestivo sigue siendo prácticamente igual a la de los primeros hombres.

- Hay mucha confusión con relación a los porcentajes de nutrientes de una ración diaria de comida y la de los "componentes reales" de esa ración. Por eso, y de una manera sencilla, acudiremos a los porcentajes de la O.M.S., aceptados mundialmente, que son:

. 50 % de Hidratos de carbono: sobre todo en forma de azucares lentos (almidones) y medios (azúcares de las frutas, etc.); en menos proporción los azucares rápidos (glucosa y sacarosa).
. 30 % de Grasas: sobre todo las poliinsaturadas (las de origen vegetal).
. 15 % de Proteínas: vegetales (soja, cereales integrales y legumbres, etc.) o animales.
. 5 % de Fibras: las celulosas.

- Traducido al uso diario, y de una manera aproximada, la alimentación de una persona que quiera tener y mantener un buen estado de salud debería ser:

. 50-60 % de Cereales integrales: arroz, trigo, maíz, avena, etc.
. 30-40 % de Frutas-verduras-hortalizas.
. 10 % de Otros: soja, legumbres, productos de origen animal.

- Este tipo de alimentación es deseable que se haya mantenido el mayor tiempo posible antes del embarazo.



LOS HÁBITOS DE LOS PADRES

  • Hábitos positivos: se deben potenciar al máximo.

- Sueño: 8-10 horas al día, según la necesidad de cada persona.
- Alimentación: según las pautas anteriormente recomendadas. Es adecuado realizar las comidas habitualmente a las mismas horas del día aproximadamente.
- Actividad física: de 30 minutos a 1 hora al día de un deporte, yoga, taichi, etc.
- Relación positiva con nuestro entorno: familiares, amigos, etc.


  • Hábitos negativos: se deben retirar, evitar o resolver cuanto antes.

- Consumo de drogas: tabaco, alcohol, cafeína, colas, cacao, cáñamo, opiáceos, anfetaminas, cocaína, etc.
- Consumo de fármacos: sólo en caso de ser estrictamente necesarios.
- Estrés mental, emocional y/o físico: trabajo, conflictos afectivos, ansiedad, falta de sueño, etc.
- Emociones patológicas: miedo, enfado, tristeza, preocupaciones, exceso de alegría, etc.



LA SITUACIÓN DE LA PAREJA

- Es deseable que la pareja que desea tener hijos se conozca bien en todos los niveles posibles y que el deseo de ser padres sea compartido por ambos.
- La buena relación con los familiares directos (padres, hermanos, etc.) es un punto de apoyo a favor del deseo de embarazo.
- La buena situación económica disminuirá la angustia por como llevar adelante el futuro embarazo, parto y cuidado de los niños.



EL EMBARAZO NATURAL:

- Consideraremos el período de embarazo el comprendido entre el momento de la fecundación y el final del parto. Se hace esta aclaración para diferenciar de la medida del embarazo que se hace en ginecología, desde la fecha de la última regla.
- Entendemos por embarazo natural aquel que ocurre siguiendo la pauta habitual de la especie sin que haya interferencias exteriores que puedan afectar al adecuado desarrollo del embrión.
- El embarazo natural en el ser humano dura unos 9 meses de calendario (de 4 semanas y algunos días) o unos 10 meses lunares (de 4 semanas cada uno).
- Para estudiarlo, el periodo total del embarazo se divide en 3 periodos de 3 meses cada uno (trimestres).


EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

  • PRUEBAS Y EXÁMENES A REALIZAR

- Prueba de confirmación del embarazo: es opcional, se realiza usualmente unas 2 semanas después de la última falta.
- Revisión por un médico: recomendable una vez al mes; realización del historial, exploración general, control de peso, tensión arterial y petición de las pruebas necesarias.
- Analítica general de sangre y orina: para ver el estado general de la madre. No se debe olvidar que el volumen circulante en una embarazada es siempre mayor que en una mujer no embarazada, por lo que las cifras de normalidad no se corresponden con las que suelen facilitar los laboratorios.
- Inmunidad: estudiar la presencia de inmunidad a la rubéola y a la toxoplasmosis. Si no hay inmunidad, tomar medidas de protección evitando el contacto con personas o animales afectados (perros, gatos) y el consumo de alimentos posiblemente infectados (crudos, enlatados).
- Enfermedades: descartar la presencia de sífilis, hepatitis, S.I.D.A., etc.
- Ecografía: se puede realizar, si se desea, para confirmar el embarazo, y para ver al embrión.

  • RECOMENDACIONES

+) Hábitos positivos:

- Sueño: dormir al menos 8 horas al día, pero en cualquier caso dejar que sea el propio organismo el que decida las horas extra de sueño que necesita.
- Alimentación: seguir la pauta básica de alimentación mencionada anteriormente (cereales integrales 50%, frutas-verduras-hortalizas 40%, otros alimentos 10%). Las llamadas tendencias instintivas de alimentación de las embarazadas no siempre son realmente necesidades corporales, ya que pueden estar afectadas por otros factores, especialmente los psicológicos; hay que distinguir bien entre una tendencia alimentaria (que puede no ser adecuada) y una autentica necesidad de un nutriente.
- Actividad física: mantener una actividad física moderada cotidiana (de 30 minutos a 1-2 horas al día, según cada persona) que no llegue a provocar cansancio. Se puede habitualmente hacer yoga, taichi, etc., siempre con moderación. Evitar el sedentarismo. Se pueden realizar algunos deportes que no supongan un robo de riego sanguíneo al útero, pero siempre consultando al médico que indicará si es adecuado.
- Atención personal: dedicar un tiempo a la introspección, a la autoobservación, a sentir el proceso del embarazo, a escuchar el estado corporal y mental durante el proceso. Buscar la soledad para sentir estos momentos.
- Relación con los demás: establecer una comunicación más cercana con las personas que queremos y las que tendrán algún tipo de relación benéfica con nuestro/a hijo/a. Resolver los conflictos que arrastremos o dejarlos para una solución posterior al embarazo-parto.

+) Hábitos negativos:

- Drogas: si no se ha hecho ya, retirar su consumo (tabaco, alcohol, café, colas, cacao, cáñamo, opiáceos, cocaína, anfetaminas, etc.)
- Estrés: evitar todas las situaciones estresantes que no sean absolutamente necesarias. Moderar la actividad en casa, en el trabajo, en los deportes, etc.
- Ansiedad, nerviosismo: intentar solucionar los conflictos cotidianos de la mejor manera posible, con pensamiento positivo.
- Emociones patológicas: evitarlas.

+) Medicaciones:

- Fármacos: se recomienda evitar todos los fármacos (salvo que sean absolutamente necesarios).
- Plantas medicinales: también se debe evitar o moderar el uso de las plantas medicinales, aceites esenciales y otros preparados medicinales naturales. En cualquier caso se debe consultar con el médico la necesidad de su uso.
- Otros medicamentos naturales: se deben evitar; consultar siempre con el médico.
- Vitaminas: no se recomienda el uso rutinario de complejos vitamínicos salvo por prescripción del médico según necesidad.

+) Preparación al parto:

- Iniciar los contactos con los grupos de preparación al parto.
- Contactar con los médicos y/o comadronas que nos puedan atender el parto, tanto si se realiza en casa o en un hospital. Hablar con ellos de nuestras inquietudes y deseos.
- Aprender y practicar los ejercicios de preparación al parto y los diferentes tipos de respiración.


EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO


*) PRUEBAS Y EXÁMENES A REALIZAR

- Revisión por un médico: recomendable una vez al mes; revisión del historial, evolución del embarazo, exploración general, control de peso, tensión arterial y petición de las pruebas necesarias.
- Ecografía: según necesidad, para ver el crecimiento del embrión, su estado general y descartar la presencia de malformaciones.
- Analítica general de sangre y orina: para ver el estado general de la madre. Se pueden realizar los estudios de AFP y B-HCG para valorar la posibilidad de un tubo neural mal cerrado (AFP) o el riesgo del síndrome de Down (B-HCG).
- Amniocentesis: es una punción para extraer algunas células del líquido amniótico que algunas personas realizan para descartar el síndrome de Down (especialmente en madres mayores de 35 años), pero no es una prueba exenta de riesgos y choca con la idea natural de no-agresión al proceso del embarazo. Los padres y el médico deben valorar su estricta necesidad.


*) RECOMENDACIONES

- Sol: evitar la exposición al sol ya que existe el riego de pigmentación excesiva en la cara de algunas embarazadas.
- Hábitos positivos: mantener la misma pauta que en el primer trimestre.
- Alimentación: la pauta general recomendada, pero valorando la evolución del embarazo, el peso de la madre, su aspecto general, la presencia de carencias, etc.
- Estrés: hay que seguir evitando las situaciones estresantes, aunque en el segundo trimestre del embarazo se toleran mejor las situaciones fuera de lo normal.
- Medicaciones: la misma recomendación que en el primer trimestre.
- Hablar con la pareja: comentar todas las sensaciones que se están viviendo, resolver preocupaciones, hablar sobre la forma que tiene cada uno de ver el embarazo y el parto, etc.
- Preparación al parto: realizar diariamente los ejercicios físicos recomendados y la respiración.



EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

*) PRUEBAS Y EXÁMENES A REALIZAR

- Revisión por un médico: recomendable una vez al mes; revisión del historial, evolución del embarazo, exploración general, control de peso, tensión arterial y petición de las pruebas necesarias.
- Ecografía: según necesidad, para ver el crecimiento del embrión, su estado general y descartar la presencia de malformaciones.
- Monitorización externa: auscultación de los sonidos cardíacos del feto.
- Analítica general de sangre y orina: para ver el estado general de la madre.
- Estudio y valoración de la proximidad del parto: tacto vaginal para ver la dilatación del cuello del útero, amnioscopia si es necesaria, encajamiento de la cabeza, posición del feto, etc.


*) RECOMENDACIONES

- Hábitos positivos: mantener la misma pauta que en el primer trimestre.
- Alimentación: la pauta general recomendada, pero valorando la evolución del embarazo, el peso de la madre, su aspecto general, la presencia de carencias, etc.
- Estrés: hay que seguir evitando las situaciones estresantes. Evitar cargar pesos, realizar grandes esfuerzos, caídas, situaciones de riesgo, viajes largos, exceso de trabajo, falta de descanso, etc.
- Medicaciones: la misma recomendación que en el primer trimestre.
- Hablar con la pareja: comentar todas las sensaciones que se están viviendo, resolver preocupaciones, hablar sobre la forma que tiene cada uno de ver el embarazo y el parto, etc.
- Preparación al parto: realizar diariamente los ejercicios físicos recomendados y la respiración. Mantener un contacto estrecho con las personas que van a atender el parto, hablar con ellas sobre las diferentes hipótesis posibles de la evolución del parto.




EL PARTO NATURAL

- Consideraremos el parto natural aquel que se desencadena espontáneamente desde la biología interna de la madre y el feto sin que se interfiera su proceso.
- Un parto puede iniciarse como un parto natural y, por circunstancias ajenas al deseo de los padres, requerir una intervención especializada.
- El parto natural puede ocurrir en cualquier entorno, tanto en la casa de la mujer embarazada, en un centro para el parto natural, en un hospital o en cualquier otro lugar que la madre elija libremente.
- Pueden intentar el parto natural la mayor parte de las mujeres sanas que durante el embarazo no hayan mostrado factores de riesgo que impidan su adecuado desarrollo. En cualquier caso, la decisión de hacer o no el parto natural dependerá de la mujer, debidamente aconsejada por personas con experiencia y cualificadas.
- Añadiremos el concepto de parto natural condicionado para expresar aquella situación en la que se condiciona a que el parto natural ocurra dentro de algunas circunstancias concretas como el parto en el agua, etc.
- El parto natural fuera del hospital en la actualidad, puede realizarse con la presencia de una ambulancia o U.C.I. móvil en el lugar del parto para la prevención de atención rápida en situaciones de urgencia que las requieran.



PRIMERA ETAPA DEL PARTO


- Es el período en el que se dilata  y se borra el cuello del útero para permitir el paso de la cabeza y cuerpo del/la niño/a. Va desde el inicio de las contracciones hasta que el cuello tiene unos 10 cm y está totalmente borrado.
- Este período puede durar desde unas pocas horas en las secundíparas, a muchas horas en las primíparas y las mujeres con la pelvis más tensa.
- Al final de la primera fase suele haber un período de transición en el que la mujer se prepara para el expulsivo, pero que se acompaña de la sensación de cansancio, de no poder continuar. En esta fase la mujer debe descansar y llenarse de pensamientos positivos, ayudada por el/los acompañante/s.

*) ¿QUÉ SE DEBE HACER?

- Informar a la pareja de que ha llegado el momento.
- Llamar al médico y/o comadrona e informarles de que el parto ha empezado.
- Preparar todo lo necesario; si el parto va a ser en casa, la ropa, toallas, etc.; si el parto va a ser en hospital, la ropa, etc.
- Procurar dormir, descansar y ahorrar energías que serán necesarias para el período expulsivo.
- Tomar un baño o ducha relajante.
- Alimentarse adecuadamente pero no excesivamente; los zumos de frutas pueden ayudar.
- Pedir a la/s persona/as acompañante/s que sigan las instrucciones previamente establecidas, que aporten apoyo y ayuda durante las contracciones o cubriendo las necesidades de la madre. Se le puede realizar un masaje parcial por zonas, según necesidad, a la madre.
- Buscar las posturas más adecuadas, según el instinto de la mujer, para pasar las contracciones. También se recomienda pasear a ratos para aprovechar la fuerza de la gravedad y facilitar así la dilatación.
- Crear un ambiente tranquilo, en cuanto a personas, ruidos, procurando que haya silencio y dedicación al parto por parte de las personas presentes.
- Dejar que el parto evolucione espontáneamente sin interferirlo.


*) ¿QUÉ
NO SE DEBE HACER?

- No salir corriendo a un hospital, el parto se está sólo iniciando y por lo tanto, sobre todo en las primíparas, hay un tiempo hasta que se produzca el parto.
- No crear tensiones, discutir o cambiar innecesariamente los planes previamente establecidos por la pareja.
- No comer en exceso, no realizar actividades que cansen a la mujer.
- No empujar intensamente cada vez que viene una contracción, hay que dejar que ocurran espontáneamente reservando las fuerzas para la segunda fase del parto.



SEGUNDA ETAPA DEL PARTO

- Es el período en el que se el/la niño/a sale del útero al exterior. Va desde el borramiento del cuello con el inicio de las contracciones fuertes y repetidas hasta que el/la niño/a está completamente fuera. Puede durar de unos minutos a 1-2 horas.
- Es el período más delicado del parto, en el que un mal manejo del proceso del parto puede dar lugar a complicaciones innecesarias e incluso a impedir que pueda continuar el parto natural.


*) ¿QUÉ SE DEBE HACER?

- Dejar que sea el propio organismo el que lleve el proceso del parto, con las ayudas que puedan ser necesarias en cada momento; al fin y al cabo, el parto viene ocurriendo espontáneamente a lo largo de millones de años. Millones de mujeres han hecho el parto a lo largo de la vida de la humanidad y es sólo hace unos pocos años que el parto se ha tecnificado, no siempre para bien de la mujer y el/la niño/a.
- Recordar y utilizar los ejercicios de empujar en las posturas más adecuadas y la respiración durante las contracciones y entre ellas.
- Recuperar energía descansando y relajando entre contracciones.
- Elegir preferentemente las posturas en las que la fuerza de la gravedad pueda ayudar en el proceso (de pie, sentada, parcialmente incorporada, etc.)
- Aceptar cualquier tipo de emoción de la mujer (risas, llanto, gritos, etc.) como parte del proceso del parto, sin criticarla.
- Permitir la deambulación de la mujer cuando ella lo considere adecuado.
- Hacer los estudios de evolución del parto (monitorización externa, tacto vaginal, etc.) en los momentos de relajación de las contracciones, evitando molestar a la madre.
- Una vez que el/la niño/a ha nacido, ponerlo/a suavemente sobre el abdomen de la madre cerca del pezón por si quiere succionarlo, dejando que la madre le/la tranquilice durante un tiempo, dándole una acogida cariñosa en su llegada al mundo.


*) ¿QUÉ
NO SE DEBE HACER?

- No realizar un corte lateral en la vulva (episiotomía) de rutina. Sólo algunas mujeres pueden requerir esta operación en circunstancias muy concretas. La mayor parte de las episiotomías que se realizan son innecesarias como ha dejado bien claro la O.M.S..
- No molestar a la mujer en este momento; todo lo que no sea absolutamente necesario debe dejarse para después.
- No tumbar a la mujer en una cama, o en una camilla de partos, pues la fuerza de la gravedad se anula y la cabeza o el hombro del/la niño/a pueden chocar con la pelvis ósea y dificultar el parto.
- No inmovilizar a la mujer, no tenerla fija a aparatos de control salvo que sean estrictamente necesarios.
- No aplicar medicaciones tranquilizantes o anestesias locales que suelen paralizar la evolución del parto y, por lo tanto, complicarlo.
- No cortar el cordón umbilical del/la niño/a inmediatamente, hay que dejar que deje de latir y permitir así que se pueda iniciar la respiración tranquila y adecuadamente, nunca forzada bruscamente con lloro intenso y sensación de asfixia.
- No separar rápidamente al/la niño/a de la madre, los exámenes del recién nacido pueden esperar el tiempo en que se tranquilice en los brazos de la madre junto al pezón.



TERCERA ETAPA DEL PARTO

- Es el período en el que se expulsa la placenta. Suele durar de 30 minutos a 1 hora.
- Durante este período se suceden unas contracciones espontáneas que son facilitadas por un acto reflejo que se produce con la succión del pezón.

*) ¿QUÉ SE DEBE HACER?

- Esperar a que se produzca la salida de la placenta de una manera natural.
- Relajarse y disfrutar de la llegada del nuevo ser.
- Comentar tranquilamente con las personas presentes el momento vivido.
- Si hay personas cualificadas, hacer una primera valoración del recién nacido.

*) ¿QUÉ NO SE DEBE HACER?

- No tirar del cordón para sacar rápidamente la placenta; esto puede provocar un gran sangrado y la adherencia del alguna parte al útero.
- No meter prisas sobre lo que hay o no hay que hacer, es mejor guiarse por lo acordado previamente.




LECTURAS RECOMENDADAS:


1. BRANT, Dr. H. y HOLT, Dr. K. "La madre y el niño". Editorial Planeta. Barcelona.
2. CASADO, E. "Lactancia natural". Ediciones del M. de Sanidad y Consumo. Madrid.
3. EIGER, Dr. M., y WENDKOS, S, "El gran libro de la lactancia". Editorial Medici. Barcelona.
4. FENWICK, E. "Manual de cuidados de la madre y el niño". Editorial Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
5. GOLD, C. y GOLD, E.J. "Nacimiento feliz". Edicions Triangle. Barcelona.
6. INTEGRAL, equipo de la revista. "Embarazo y nacimiento gozosos". Editorial Oasis. Barcelona.
7. LEBOYER, F. "Shantala, el masaje de los niños". Editorial Hachette. Argentina.
8. NILSSON, L. "Nacer, la gran aventura". Editorial Salvat. Barcelona.
9. ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES. "Lactancia materna, manual para profesionales". Editorial ACPAM. Barcelona.
10. STANWAY, Dr: P. "Bebés verdes". Editorial Medici. Barcelona.
11. STOPPARD, Dra. M. "Embarazo y Nacimiento". Editorial Debate. Madrid.







Regreso al contenido